La Catedral de Santa Sofía en Kyiv es un monumento arquitectónico de gran importancia en la ciudad que data desde la época de la Rus de Kyiv. Ucrania mapa – Santa Sofía.
La catedral es uno de los puntos mejor conocidos en la ciudad capital de Ucrania, Kyiv, y el primer sitio inscrito en la lista de la UNESCO como Herencia Cultural del Mundo, junto con el complejo del monasterio de las cavernas. Además del edificio principal de la catedral, el complejo incluye un conjunto de otros edificios como el campanario y la residencia del Metropolitano.
Vista nocturna de la Catedral
En ucraniano, esta catedral se conoce como Sobor Sviatoyi Sofiyi (Собор Святої Софії) o también Sofiyskyi sobor (Софійський собор).
Actualmente, todo el complejo es el componente principal del Museo y Santuario Nacional «Sofía de Kyiv», institución estatal responsable de la preservación de los edificios, monumentos y otros elementos contenidos en él, asi como otros cuatro sitios históricos importantes en el país.
El nombre de esta catedral no se basa en una mujer santa llamada «Sofía», sino que en la Hagia Sofia o «Sabiduría Divina», y la catedral se construyó inspirada en la Hagia Sofia de Constantinopla, actual Estambul, aunque no guarda similitudes en sus características.
Recordemos que el rey Volodymyr «El Grande» llevó a la Rus de Kyiv (actual Ucrania) el cristianismo, en el año 988, gracias a una comisión que envió a Constantinopla para investigar sobre la religión ortodoxa, y dicha comisión quedó tan maravillada por la catedral de la Sabiduría Divina en ese imperio, y llegó contando tantas maravillas, que el rey decidió convertir a todo su pueblo a esa religión.
Detalle de la parte superior de las cúpulas de la catedral
Los primeros cimientos se construyeron aproximadamente en 1037, o en 1011, pero llevó dos años la construcción de la catedral. Según la doctora Nadia Nikitenko, una historiadora que ha estudiado esta construcción por 30 años, la catedral se fundó en el año 1011, durante el reinado del padre de Yaroslav, el rey Volodymyr El Grande. Este hecho es aceptado tanto por la UNESCO como por las autoridades ucranianas, quienes celebraron oficialmente el aniversario de los 1000 años de su construcción en el 2011.
Esta estructura posee 5 naves, 5 ábsides y, algo muy sorprendente en la arquitectura bizantina, 13 cúpulas. Está rodeada por galerías de dos niveles desde tres de sus lados. Las dimensiones don de 37 metros de ancho por 55 metros de largo, con el exterior que solía estar forrado con zócalos.
En el interior tiene mosaicos y frescos que datan del siglo XI, incluida una representación dilapidada de la familia de Yaroslav, y la Oranos.
Ábside
Originalmente esta catedral era el sitio de sepultura para reyes de la Rus, incluídos Volodymyr Monómaco, Vsevolod Yaroslavych y el fundador de la catedral Yaroslav I «El Sabio», aunque, lamentablemente, sólo sobrevive hasta la actualidad la última tumba mencionada.
En 1169 fue expoliada la ciudad de Kyiv, por Andrei Bogolyubsky de Volodymyr-Suzdal, seguida por las incursiones de los tártaros mongoles en 1240, lo que llevó a la catedral a sufrir daños muy severos. También la dañaron con bastante gravedad en el siglo XVI, cuando Polonia y Ucrania intentaban unir las iglesias católica y ortodoxa.
Interior de la Catedral de Santa Sofía
Para este entonces, la catedral estaba casi totalmente en ruinas: ya no tenía techo y estaban destruidas una buena cantidad de pinturas murales en su interior. La consecuente Union de Brest de los años 1595-96, hizo que la Catedral de Santa Sofía perteneciera a la Iglesia Católica greco-ucraniana, hasta que fue reclamada por el metropolitano moldavo ortodoxo Petro Mohyla en 1633.
Dicho Metropolitano se encargó de los trabajos de reparación, con una reconstrucción total de la parte alta del edificio, a cargo del arquitecto Octaviano Mancini, en estilo arquitectónico Barroco Ucraniano, mientras que conservó y mantuvo intacto el esplendor bizantino del interior.
Esos trabajos continuaron bajo el gobierno del Hetman Kozako ucraniano Ivan Mazepa, hasta 1767. Durante esta época fue que se construyó el campanario, el refectorio del monasterio, la panadería, la Residencia del Metropolitano, las puertas occidentales (Zborovsky), la posada para monjes, el campus de la hermandad, y una bursa (seminario). Todas estas construcciones, incluida la catedral en su exterior, pertenecen al estilo Barroco Ucraniano.Ucrania mapa – Santa Sofía.
Vista nocturna de la cruz que corona la cúpula principal de la catedral
Tras la revolución rusa de 1917, y durante la época antirreligiosa soviética, que implementó una fuerte campaña de destrucción de todo templo religioso en la década de los 1920s, se ordenó la destrucción total de la catedral y la transformación en un parque que se llamaría «Heroes de Perekop», en honor a la victoria del ejército rojo en la guerra civil en Crimea. La catedral, sin embargo, se salvó de la destrucción, aunque no el Monasterio de las Cúpulas Doradas, que fue destruido en 1935. Se debió en primer lugar gracias al esfuerzo de muchos científicos e historiadores. Sin embargo, en 1934 las autoridades soviéticas confiscaron la estructura de la iglesia, incluidos los demás edificios. Lo designaron todo como un museo de arquitectura e historia.
Desde fines de la década de 1980, los políticos ucranianos prometieron devolver el edificio a la iglesia ortodoxa. Pero por tecnicismos y otras estratagemas, dicha devolución fue pospuesta.
Este complejo monástico funciona ahora como un museo secular dedicado al cristianismo en Ucrania, con la mayoría de visitantes siendo turistas. El 21 de agosto de 2007, la Sacra Catedral de Santa Sofía la escogieron como una de las siete maravillas de Ucrania, nombramiento basado en la opinión de expertos y una votación realizada por internet. Ucrania mapa – Santa Sofía.
Detalle del interior en la Catedral
Veamos ahora unos pocos datos de interés sobre los diferentes edificios que componen a este complejo:
La Catedral de Santa Sofía
las «Crónicas de los tiempos pasados» nos narran que la catedral de Santa Sofía ya estaba en el año 1037. El sitio de construcción, fue en donde las tropas de la Rus habían logrado su victoria en contra de los pechenegos.
Como ya indicamos, la doctora en ciencias de la historia, Nadiia Nikitenko está segura de que la catedral la terminaron de construir el 4 de noviembre de 1011. Y consagraron el 11 de mayo de 1018; la construcción la inició Volodymyr «El Grande», y la terminó Yaroslav «El Sabio». Esta información la ha obtenido del análisis de los frescos en la iglesia, que datan de 1018, 10129 y otros años, llegando hasta 1036, cotejados con las crónicas de Ilarion y Titmara. Esta fecha es, entonces, la establecida como oficial, y para el 2011 se celebraron los 1000 años de la construcción de esta iglesia. Ucrania mapa – Santa Sofía.
El edificio original, cuyos restos permanecen en su mayoría en el núcleo de la catedral existente en la actualidad, tiene un plano de cruz cuadrada, con doce segmentos cruciformes que conforman cinco naves ubicadas de oriente a poniente, intersectadas por cinco naves laterales trasnversales. Cada nave emerge de una ábside en el este.
La nave central y na nave lateral transversal principal (o transepto) son abovedadas. Tienen el doble en ancho y alto de el resto de las naves laterales.
Interior de la Catedral
Los frescos en su interior son más abundantes en tamaño y significado religioso mientras más cerca del nártex se encuentran (el nártex es una especie de vestíbulo anterior a la nave). Culminan con el de la Orante o la Madre de Dios, en la ábside central (en el llamado «muro indestructible»), y Cristo Pantocrator en el domo central. Dentro de los mosaicos, todos extremadamente maravillosos, se encuentran en especial los dedicados a los Padres de la iglesia.
Los muros externos, durante el siglo XI, fueron acabados con una técnica utilizada ampliamente en ese entonces, conocida como «opus mixtum», que alterna hileras de ladrillo con otras de piedra. La ornamentación externa incluía un trabajo decorativo en ladrillo, enriquecido con una pintura monocroma de elementos claves, y un buen número de frescos.
Los arquitectos de estos edificios de piedra que datan de los inicios de la Rus, como el de la «Iglesia de los Diezmos» , eran de Quersoneso Taurica. Pero los responsables de la construcción de Santa Sofía no fueron registrados. A pesar de mucha especulación, realmente esta catedral no es una copia de la iglesia de Hagia Sofia en Constantinopla, más que su nombre y algunas características generales.
Detalles internos de la Catedral
Muchos eruditos del siglo XIX, e incluso Bizantinólogos de la actualidad, afirman que las características de Santa Sofía son inspiradas en algunos tipos de arte bizantino. Otros las comparan con ejemplos de arquitectura alemana de esa misma época. Y otros le encuentran similitudes con arquitectura armenia o georgiana, o hasta iraní o búlgara. Pero la más convincente de todas las teorías, y la que más preferencia está obteniendo entre los máximos expertos, es que la arquitectura de la Catedral de Santa Sofía es totalmente autóctona, y que es una creación neta de nativos ucranianos del siglo XI.
Con el saqueo de Kyiv por el príncipe Sudzal Andrei Bogoliubskii en 1169, la ciudad y la catedral cayeron en un período de declinación de 460 años de duración. La catedral era saqueada frecuentemente y funcionaba de forma intermitente. Para 1585 su tejado estaba totalmente en ruinas. Cuando estuvo bajo la iglesia Unida, entre 1610 y 1633, bajo el Metropolitano Petro Mohyla, la restauraron intensamente durante 24 años, y construyeron muchos edificios dentro del monasterio.
Tras el tratado de Pereiaslav en 1654, entre el estado hetmánico y Moscovia, el control autocéfalo sobre la catedral, se perdió. Después de 1657, las reparaciones se volvieron cada vez más esporádicas, hasta llegar, de nuevo a casi las ruinas.
El gran hetman Ivan Mazepa tomó el control en 1690, y le realizó restauraciones serias, hasta 1707; en el exterior se alzaron algunas porciones, la mampostería se encaló y se le puso estuco nuevo; agregaron muchos nuevos ornamentos, seis nuevos domos cubiertos con cúpulas en forma de pera, y laminaron en oro la cúpula central. Construyeron un campanario junto a los muros del precinto. Hasta este momento, el carácter arquitectónico era puramente medieval. Pero el trabajo que le realizó Ivan Mazepa, ya que se concentró en el exterior, le otorgó un nuevo carácter, el Barroco Ucraniano.
Vista de la Catedral de Santa Sofía
A mediados del siglo XVIII el Metropolitano Rafail Zaborovsky presentó otro período de extensa actividad artística restaurativa de esta catedral. Agregaron muchos candelabros de plata e instalaron iconostasios finamente tallados y dorados. El iconostasio de tres niveles enfrente del altar principal, es considerado el más importante ejemplo del tallado en madera del siglo XVIII, aunque lamentablemente sólo el nivel inferior sobrevive. Entre 1744 y 1752 restauraron la torre del campanario. Fue la época durante la que construyeron los muros que rodean el precinto, el refectorio, la puerta de Zaborovskyi.
Durante el siglo XIX le agregaron un exonártex a la catedral, que remplazaba la galería occidental, colapsada. Pero en 1934 se acabó toda actividad religiosa en el país, y los soviéticos convirtieron la catedral en un museo. El estado confiscó la mayoría de objetos sacros, qu eluego saquearon los nazis. Mucho se perdió entre ambos, soviéticos y nazis.Ucrania mapa – Santa Sofía.
Monasterio de Santa Sofía en Kyiv
El arte y arquitectura de la Catedral de Santa SOfía han tenido una gran influencia en este país, e incluso fuera de él. Toda su estructura, incluidos mosaicos, organización, frescos, distribución de espacios, etc., fueron la base para otros edificios en la Rus de Kyiv. Influenció grandemente la Catedral de San Volodymyr en Kyiv (1862 a 1882), y la arquitectura subsecuente.
También, los sucesos claves en la vida religiosa, política y cultural en Ucrania, tuvieron lugar en y en torno a la catedral. Aquí, Yaroslav «El Sabio», fundó la primera biblioteca. Incluso el mismo gran rey de la Rus fue sepultado aquí (aún están los restos del sarcófago), y también otros grandes reyes y metropolitanos. Aquí coronaban reyes, recibieron a embajadores de países extranjeros, celebraron grandes tratados, proclamaciones y otros documentos que cambiaron la historia mundial.
Iglesia de Santa Sofía
El campanario
El campanario en si constituye uno de los símbolos emblemáticos de la ciudad de Kyiv. Pertenece al estilo arquitectónico Kozako Ucraniano, o Barroco Ucraniano.
Vista nocturna del campanario
La construcción estuvo a cargo del gran hetman kozako Ivan Mazepa, y la realizó entre 1699 y 1706.Entre 1744 y 1748 el arquitecto Johan Shedel estuvo a cargo de realizarle una reconstrucción de importancia, y entre 1851 y 1852, a cargo del arquitecto diocesano Pavlo Sparro, le construyeron el cuarto nivel.
Su altura es de 76 metros.
La base es cuadrada, de 20 metros por lado, con dirección de entrada de oeste a este. El grueso de los muros del primer piso es de entre 1,5 y 2 metros, con ángulos rectos, pues es el soporte para los próximos pisos. El grosor de los muros va disminuyendo conforme la altura. Los últimos dos niveles, sin embargo, son octogonales.
El primer nivel y parte del segundo son los originales, aunque el resto es una restauración fiel de los que construyó Ivan Mazepa. La fachada oriental del tercer piso, que ve a la Plaza de la Catedral de Santa Sofía, está decorada con las imágenes de San Andrés Apóstol y San Volodymyr. Ellos llevaron el cristianismo a la Rus de Kyiv. La fachada occidental, que de al patio del monasterio, la pintaron con imágenes del arcángel Rafael y el apóstol Timoteo, en honor a los Metropolitanos Rafael (1731 a 1747) y Timoteo (Sherbatsky, 1748 a 1757) en cuyo período reconstruyeron el campanario.
Historia
El primer campanario era de madera. Estaba ubicado al lado nororiental de la catedral, a diferencia del moderno, que se encuentra al sureste de ella. Este campanario fue representado por el artista holandés Abraham Van Westerfeld en 1651. Pavlo de Aleppo, viajero y cronista que llegó de Siria y visitó Kyiv en 1654 y 1656, registró que recordaba un campanario de madera, muy alto, el más alto de todos los que nunca vio. También dijo ver una gran campana en él. Este campanario quedó destruido por un incendio en 1697, junto con los otros edificios de madera del monasterio. Se supone que los restos de una estructura de madera, cuadrilátera y ubicada a la izquierda de la catedral, fue otro campanario que estuvo allí en 1651.
Vista del campanario
La nueva torre del campanario, cuya construcción inició en 1699 fue la primera de piedra, con excepción de la catedral. Ivan Mazepa en persona fue quien financió la construcción, con ayuda del Metropolitano Varlaam; lamentablemente, se desconoce el nombre del arquitecto a cargo. Al principio era de 3 niveles con aguja en el tope, y una cruz. Y la ubicación es inusual para los canones ortodoxos, aunque no prohibida; se asume que fue por razones de urbanización que se construyó en este lugar. Junto a este campanario, en 1709, entraron Pedro I y sus tropas, tras la victoria en la batalla de Poltava; aquí había una puerta, que la nombraron «Triunfal» por esa razón.
El campanario lo construyeron sobre una barranca que había sido rellenada, por lo que, tras un terremoto a principios de ese siglo, se rajó y comenzó a colapsar, amenazando caer completamente. Eso fue lo que decidió a las autoridades a realizar la reconstruccipoonque se llevó a cabo en 1744, demoliendo el tercer nivel y la parte superior del segundo; el arquitecto se mantuvo fiel al estilo original. Lo pintaron según el estilo del momento, con estrellas sobre un fondo azul.
El campanario
En 1786 el gobierno del Imperio ruso secularizó las tierras, clausurando monasterios e iglesias, tras lo cual estas construcciones quedaron prácticamente abandonadas. Hasta la década de 1930, esta situación se mantuvo de forma intermitente. En 1851 y 1852 la ciudad de Kyiv realizó nuevas reparaciones y restauración a la catedral, y los arquitectos a cargo determinaron que no correspondía su altura con la de la iglesia y el resto de la ciudad, tras lo que el zar Nicolas I ordenó la construcción de un cuarto nivel, conservando el estilo barroco ucraniano del resto; fue cubierto con hojas doradas, de cobre. Después de ésto, se pintó con colores muy similares a los actuales.
En 1930 las autoridades soviéticas, antirreligiosas, clausuraron el complejo y lo convirtieron en un museo de Ucrania o, mejor dicho, lo unieron con el que habían creado en 1926 en el Monasterio de las Cuevas Pechersk, Todas las campanas, excepto la llamada «Mazepa» fueron destruidas; ésta última se bajó y se colocó en la exhibición del museo, dado su alto valor ornamental y artístico.Ucrania mapa – Santa Sofía.
Para la segunda guerra mundial todo el complejo lo pintaron de color obscuro, para que no lo vieran los bombarderos nazis desde el aire. Sin embargo, el color quedó, y lo cambiaron hasta 1950, quedando azul y blanco. En 1972 realizaron otra restauración.
La UNESCO incluyó el campanario en su lista de patrimonios culturales en 1990. La última restauración tuvo lugar entre 1997 y 2003, a un costo de 6 millones de Hryvnias. Y al nomás completarla, el 27 de junio de 2003, el monasterio decidió abrirlo al público por primera vez en la historia. El 31 de abril de 2015 se celebró el festival «Primavera francesa en Ucrania», en el que presentaron shows de luces en 3D, con motivos en honor a la revolución a la Dignidad.Ucrania mapa – Santa Sofía.
Campanas
La campana Mazepa, nombrada en honor al gran Hetman, es la más llamativa de todas, fundida en 1705 por el maestro campanero Anafii Petrovych. Contiene una inscripción que indica que la establecieron para la Natividad de Cristo. Se ubica en el segundo nivel. Es la mayor de todas las campanas, con la mayor riqueza de ornamentos. Su diámetro es de 1.55 m, altura de 1.25 m y pesa alrededor de 2 toneladas.
La segunda es la campana «Rafael», fundida en 1733 por Ivan Motorin por encargo del Metropolitano Rafael Pavlisky. Era la mayor de todas, con un peso de 13 toneladas; sin embargo la desmantelaron en 1930 «con fines de industrialización» y fundida por los soviéticos. En 1988 se creó un modelo a escala, que llamaron «Rafaelito», de 16 kg. Tras la reconstrucción en 2008, se decidió no reproducir esta campana, pues se dice que su sonido era tan grave, que podría destruir los frescos o incluso las construcciones con su grave sonido.
Hasta 1930 había un total de 20 campanas en este campanario. DEntro de ellas había cinco grandes: Mazepa, Rafael, «Casi-única», «Diaria», y «guardiana», en orden de tamaño. También nueve medianas y seis pequeñas, todas fundidas en distintas épocas por distintos maestros. Todas ellas, excepto Mazepa por las razones que ya dijimos, fueron destruidas por los soviéticos, y no se pudo volver a fundir nuevas, puesto que se desconoce el tamaño exacto de ellas. En vez de ello, se fundieron nuevas, de dimensiones más «livianas». Ucrania mapa – Santa Sofía.
Campanario de la Catedral de Santa Santa Sofía en Kyiv
Las nuevas campanas
En el año 2008, en conmemoración del aniversario 1020 de la cristianización de la Rus de Kyiv, se mandó a fundir 20 campanas nuevas de bronce. Expertos calcularon los tamaños que serían necesarios para emitir los sonidos que armonizaran con la gran campana «Mazepa».
La mayor de ellas pesa 300 kg, y la más pequeña pesa 4 kg. El peso total de las 20 campanas juntas es de 835 kg. Los maestros campaneros decidieron realizarles ornamentos muy ligeros, para no sacrificar la calidad de sonido. >Tienen grabadas las palabras «Blahovist» que significa «Evangelio» y también «Kyiv», el nombre de la capital de Ucrania.
Las subieron al campanario el 22 de julio de 2008, y consagradas el 26 de ese mismo mes, por el Metropolitano Volodymyr (Sabodan) y el Patriarca Bartolomeo.
Curiosidades
En la década de 1950 pensaron en de qué color debía ser pintado el campanario. Se tenían tres opciones: la primera era un color azul cobalto con estuco blanco; la segunda era de un color azul verdoso en los muros con los detalles en multicolor, con un amarillo dorado dominante; la tercera era un azul ultramarino con los ornaentos en un estuco blanco. Al parecer la segunda opción fue la aprobada en consenso, pero no la realizaron por ser «Colores Petlyuristas».
Otro dato curioso es que, durante la restauración de los años 1997 al 2003, se consideró incluir un ascensor en el campanario.Ucrania mapa – Santa Sofía.
Tarifas de ingreso
La entrada al campanario está abierto para turistas todos los días de 9:55 a 18:00. La tarifa por adulto es de 150 UAH y para niños y estudiantes es de 100 UAH.
Todos los cuatro niveles están abiertos al público y tienen sitios arreglados como mirador.
Otros edificios del complejo de Ucrania mapa – Santa Sofía
Por medio de este enlace accedes al artículo continuación del presente, que te presenta los otros elementos del monasterio, y te guía para llegar a la Catedral de Santa Sofía.
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.CatedralhistoriaiglesiasMonasterioRus de Kyiv