midiariodeviajes.es
  • España
    • Aragón
    • Andalucía
    • Islas Canarias
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cantabria
    • Comunidad de Madrid
    • Comunidad Valenciana
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • País Vasco
    • Murcia
    • Navarra
  • Europa
    • Albania
    • Alemania
    • Andorra
    • Austria
    • Bélgica
    • Bulgaria
    • Croacia
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Italia
    • Islandia
    • Irlanda
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Macedonia del Norte
    • Malta
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Suecia
    • Turquía
    • Ucrania
  • Asia
    • Maldivas
    • Kazajistán
    • Filipinas
    • Azerbaiyán
    • Indonesia
    • Uzbekistán
    • Jordania
    • Tailandia
    • Singapur
    • Arabia Saudí
  • América
    • Argentina
    • Brasil
    • Canadá
    • Costa Rica
    • Estados Unidos
    • México
    • Panamá
    • República Dominicana
  • África
    • Marruecos
  • Australia
Menú
  • España
    • Aragón
    • Andalucía
    • Islas Canarias
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cantabria
    • Comunidad de Madrid
    • Comunidad Valenciana
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • País Vasco
    • Murcia
    • Navarra
  • Europa
    • Albania
    • Alemania
    • Andorra
    • Austria
    • Bélgica
    • Bulgaria
    • Croacia
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Italia
    • Islandia
    • Irlanda
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Macedonia del Norte
    • Malta
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Suecia
    • Turquía
    • Ucrania
  • Asia
    • Maldivas
    • Kazajistán
    • Filipinas
    • Azerbaiyán
    • Indonesia
    • Uzbekistán
    • Jordania
    • Tailandia
    • Singapur
    • Arabia Saudí
  • América
    • Argentina
    • Brasil
    • Canadá
    • Costa Rica
    • Estados Unidos
    • México
    • Panamá
    • República Dominicana
  • África
    • Marruecos
  • Australia
Portada » Ucrania mapa – Zhydachiv (Lviv)

Ucrania mapa – Zhydachiv (Lviv)

noviembre 5, 2022 por Fran Murillo

EuropaUcrania18 octubre, 2020

El distrito de Zhydachiv está ubicado en la provincia de Lviv, a 63,6 km kilómetros al sur de la gran capital cultural de Leópolis, como la conocemos en español, Lviv en ucraniano. Complementamos la información turística con algo de historia y geografía, a modo que tú, como visitante/turista, conozcas mejor, en profundidad, el sitio que visitas. Veamos los sitios turísticos, historia y cultura de Ucrania mapa – Zhydachiv y sus alrededores:

Iglasia católica de La Asunción

Contenidos

  • Historia de Zhydachiv
  • Pueblos y ciudades importantes en la provincia de Ucrania mapa – Zhydachiv
    • Hnizdychiv
    • Khodoriv
    • Makhlynets
    • Novi Strilyshcha
    • Oblaznytsia
    • Zhuravno
  • Castillo del antiguo poblado de Zhydachiv
  • Iglesia de la Asunción de la Virgen María en Zhydachiv
  • Iglesia de la Resurrección de Nuestro Señor
  • Sitios turísticos en el distrito de Ucrania mapa – Zhydachiv
    • Torre-Museo de Pyatnychany
    • Iglesia de Todos los Santos en Khodoriv – Ucrania mapa – Zhydachiv
    • Palacio de Khodoriv
    • Museo de Ivan Vykhovsky en Ruda
      • Integración en Luxemburgo: 10 apuntes.
      • 10 cosas que ver y hacer en Riga
    • Quizás te interese:

Historia de Zhydachiv

Si comenzamos con el nombre de este poblado, podemos mencionar que Zhydachiv, en especial, ha tenido una amplia cantidad de topónimos, lo que indica lo complejo y extenso de su pasado. Aparece mencionado en documentos históricos por primera vez en 1164, bajo el nombre de Udech.

Fotografía aérea de la Iglesia de Todos los Santos

En polaco se llamó Żydaczów y en Yiddish, זידיטשוב (Zidichov). En otros documentos de siglos XIV al XVII, lo nombran Zudech, Zudachiv, Sudachiv, Zidachiv, Sidachiv, Zudechev y otros.

Para el siglo XII, Udech era parte de la región del Monte Zamok, cuyos restos aún pueden ver los visitantes de la fortaleza, en sus muros de tierra. Esta región, a su vez, pertenecía a la Rus’ de Halychyná, y en su momento era un importante centro de comercio, pues está ubicado en la confluencia de los ríos Stryi y el Dnister, con la iglesia de piedra consagrada a San Nicolás.

Udech era realmente un poblado formado por dos aldeas, separadas 800 m entre ellas, una de ellas el mencionado monte Zamok (Zamok significa «Castillo»), y la otra era el actual monte «Bazyivka», al poniente. Desde entonces, siglo XIII, estos poblados, luego fusionados en Zhydachiv, experimentaron varios milagros realizados por el icono de la Virgen María, que aún está en la ciudad.

Entre estas dos fortificaciones existían, y aparecen en documentos, otros seis poblados, éstos desprotegidos, que se incorporaron luego a la estructura de la ciudad. Existió también un puerto fluvial, lo que indica que el distrito completo pudo haber sido un punto muy importante en el comercio del reino de la Rus’ de Kyiv.

Foto aérea de la Iglesia de los Santos Boris y Hlib

A mediados del siglo XIV, junto con toda la Halychyná y la parte occidental de Ucrania, Zhydachiv cayó bajo el régimen del gobierno polaco, luego parte del reino de Hungría y, en 1387, de nuevo conquistado por el rey Jadwiga de Polonia. Para fines del siglo XIV, además de los dos castillos mencionados, había cuatro iglesias ortodoxas y una católica romana, una plaza de mercado y un bello ayuntamiento de madera. Durante siglos fue propiedad de señores feudales, en especial la familia Rzewuski.

La población de Zhydachiv participó en los levantamientos liderados por Jmelnytskyi en el siglo XVII, causados por que la población estaba harta de la opresión de las familias nobles, polacas y húngaras.

En 1772 pasó a ser parte del Imperio Austro-Húngaro, como parte de la Halychyná austriaca, y en 1800 los pobladores del grupo étnico judío, pudieron finalmente establecer una escuela rabínica.

En septiembre de 1939 fue ocupado por el ejército rojo, tras lo que las autoridades soviéticas deportaron a todos los residentes polacos a Siberia. Los nazis ocuparon la región entre 1941 y 1944, manteniendo a los pobladores judíos en un ghetto.

¡Bienvenidos a Zhydachiv!

En la época de la posguerra esta ciudad pasó a ser parte de la Ucrania dominada por la Unión Socialista Soviética, y a partir de allí comenzó el proceso de industrialización. En 1951 poseía el mayor molino de pulpa y fábrica de papel de toda Europa Oriental que, incluso en la actualidad, produce el 90% del papel utilizado en el país.

Pueblos y ciudades importantes en la provincia de Ucrania mapa – Zhydachiv

Mapa del distrito de Zhydachiv

Hnizdychiv

En ucraniano se escribe Гніздичів, y es un pequeño poblado junto al rio Stryi, a 4 km al sur de la ciudad de Zhydachiv.

En esta aldea es destacada la iglesia Católica de San Gerardo.

Monasterio de San Gerardo – 1894

Khodoriv

En ucraniano se escribe Ходорів, y en español también se puede transliterar a «Jorodiv».

Es una ciudad casi igualmente antigua como Zhydachiv, pues data de 1394. Su nombre en ese entonces era Jorodiv-stav, conectado con el nombre de Fedir, y mencionado como una gran ciudad sobre un gran lago.

Parque del siglo XIX en Jodoriv

En el siglo XV obtuvo su escudo de armas y estatus de ciudad. Más adelante legó a ser un centro industrial, con más de 10 plantas de azúcar, e incluso una fábrica de máquinas de polígrafo.

Podrás conocer la iglesia de San Miguel o, si te gusta también ver construcciones más modernas, una iglesia erigida en el 2000, diseñada por Oleksandr Matviiv. Tenía también una hermosa sinagoga de adera, construida en 1652 pero, lamentablemente, destruída por un incendio durante la segunda guerra mundial, aunque el cielo falso del interior, con unas bellísimas pinturas, tuvo la oportunidad de ser reconstruido recientemente, en el museo del Pueblo Judío, en Tel Aviv.

Panorámica de Khodoriv

Makhlynets

En ucraniano se llama Махлинець, que está ubicada a 16.8 km al este de Stryi.

A unos 8 km a noreste de Makhlynets, se encuentra la aldea de Обла́зниця – Obláznytsia, en la que encontramos esta bellísima iglesia de rito ortodoxo, dedicada a San Eustaquio. Data de 1552

Machliniec es un poblado establecido por alemanes en 1823, provenientes de la región de Bohemia. Como dato curioso, los colonos llegaron a la región por una invitación emitida por el Señor de Daszawa, el Conde de Dobrzanski, Félix: «Venderá una cantidad razonable de su mejor tierra, a un precio razonable, a quien quiera establecerse en ella.» Los colonos limpiaron la tierra y fundaron el poblado.

De tal manera, llegó a ser una especie de isla alemana dentro de Ucrania, y comprendía también las aldeas aledañas de Neudorf (pueblo nuevo, en alemán), Kornelowka, Drösseldorf, y otras. Hubo otras cuatro colonias alemanas en la Halychyná oriental.

En enero de 1837, los habitantes de Majlynets solicitaron la construcción de su propia iglesia. Dobrzanski proveyó los cimientos y los feligreses el resto del material, llegando a erigir una bella iglesita de madera, que consagraron a la Santísima Trinidad, finalizada en 1842.

Interior de la iglesia de San Eustaquio en Oblaznytsia

El 18 de agosto de 1862 construyeron otra iglesia, esta vez más grande y de piedra. Cada terrateniente donó veinticinco Guilders en efectivo, varias cargas de material y todo su personal durante 6 días completos para la construcción.

Como muchos poblados en la región, Machlinets estuvo en el medio del frente oriental de la primera guerra mundial, ocupado por las tropas rusas en 1814, con familias alemanas huyendo por los Cárpatos hacia Austria; la recuperación por Austria también tuvo sus bajas, en verano de 1915; pero los rusos la volvieron a recuperar en 1916, esta vez quemando toda una aldea, Mariahilf (Maria Auxiliadora), y eliminando a todos sus habitantes.

Y no quedó allí, pues Polonia pasó a dominar el área, trayendo más conflictos entre 1918 y 1919, que empeoraron incluso más entre 1919 y 1921 con la guerra Ucrania-Polonia. Durante esta época se dio un agran ola de inmigración hacia Norte y suramérica, pues las personas perdieron casi todos los privilegios en cuanto a tenencia de tierras y otras libertades de las que gozaron durante el gobierno por el Imperio Austro-húngaro. El idioma alemán fue prohibido, también.

Las cosas se pusieron peores, para los colonos alemanes en especial, durante la segunda guerra mundial cuando, al ser tomada por los soviéticos, los pobladores de origen alemán fueron expropiados, confiscadas sus propiedades y bienes, y desterrados de vuelta a Alemania. Los más jóvenes y los más ancianos fallecieron en el camino, durante uno de los inviernos más fríos que ha visto la región.

Desde 1940, debido a esta acción, Machlinets ha sido exclusivamente un poblado habitado por ucranianos, habitantes originales de Ucrania.

Novi Strilyshcha

En ucraniano Нові Стрілища, data de 1375 según documentos históricos, cuando se llamaba Srilyshcha a secas, ubicada en el límite fronterizo entre los reinos de Halychyná y Zvenyhorod. En 1513 se separó una porción de pobladores, estableciéndose muy cerca, en la «Nueva Strilyshcha».

Esta iglesia, actualmente abandonada, tiene una historia interesante

Quedaba en un punto comercial muy ventajoso, a lo largo de la ruta de Bibrka a Rohatyn, por lo que obtuvo el derecho de albergar ferias anuales y mercados mensuales.

Hasta ahora, pudieron ser preservadas las iglesias de la Asunción de la Bendita Virgen María y otra iglesia del siglo XVII. Muy cerca de la aldea queda el Museo de la UPA (Ejército Insurgente Ucraniano), dedicado especialmente a un Strilyshchano nativo, Mykola Lebed y a los grupos que comandó.

Iglesia de la Asunción en Novi Srilyshcha

La iglesia del siglo XVII que perdura en este pueblo se encuentra abandonada, aunque contiene una historia interesante, pues fue destruida por las tropas de Bihdan Khmelnytskyi en 1648. Se realizaron varios intentos de reconstrucción, con el conato más cercano al éxito en 1938, en un proyecto dirigido por el arquitecto Lawrence Daychaka. Lamentablemente no lo logró completar, por la segunda guerra mundial. Le habían colocado un enorme Cristo crucificado en la gran cruz que se ve en la imagen, pero fue destruido por los soviéticos.

Oblaznytsia

Облазниця en ucraniano, data del año 1411.

El rio Lyubushka cruza la aldea

Contiene la iglesia de San Eustaquio, construida durante el siglo XVII y reconstruida en 1930. Una vez visitada por el gran Hetman Kozako Ivan Vyhovsky junto con su esposa Elena y el Metropolitano, muy reconocido por sus grandes obras en Ucrania, Andriy Sheptytsky.

Zhuravno

Журавно en ucraniano, זשיראוונע (Zhirovne) en yiddish, es un poblado conocido desde 1435. Muy conocido históricamente por la guerra entre Juan III Sobieski y los invasores tártaros y turcos, y por ser el sitio en el que nació el poeta y autor Mikołaj Rej en 1505.

Veamos ahora más en detalle los sitios turísticos en el distrito de Ucrania mapa – Zhydachiv:

Castillo del antiguo poblado de Zhydachiv

Este es el monumento de importancia arqueológica e histórica que mencionamos en la historia de Zhydachiv.

Vista de lejos del emplazamiento del antiguo castillo

La posición estratégica geográfica, ventajosa para el control de vigilancia, le obtuvo un largo tiempo de existencia.

El primer castillo, se supone, lo construyó el rey Kazimierz III entre 1310 y 1370), o Casimiro III. El castillo sirvió como la residencia privada de los señores feudales de los siglos XV al XVIII. Luego ya nadie lo cuidó, y cayó en ruinas.

Durante las décadas de los 1980s y 1990s el arqueólogo de Lviv, Orest Korchynsky, llevó a cabo una serie de excavaciones que arrojaron una gran riqueza en tesoros históricos, muchos de ellos exhibidos en el sitio turístico que es actualmente el castillo.

En 2002 también, bajo dirección del escultor Ivan Samotosa, erigieron en la parte occidental del emplazamiento del castillo, un monumento a los defensores de la libertad de Ucrania.

Iglesia de la Asunción de la Virgen María en Zhydachiv

Esta iglesia forma uno de los monumentos históricos y arquitectónicos de mayor importancia en Zhydachiv. Está ubicada muy cerca de la antigua plaza del mercado, en el centro de la ciudad.

Iglesia de la Dormición de la Virgen, o de La Asunción

Lo que la hace tan especial, desde el punto de vista de la arquitectura, es que combina las características típicas del estilo gótico, con los elementos de la escuela renacentista.

Es una iglesia de piedra erigida en 1602. El altar central está consagrado desde 1612 a la Asunción de la Virgen María. Y ese mismo año, el señor de la región, Zolchinski, presentó la puerta de entrada a la iglesia, una obra de arte preservada hasta ahora.

En cuanto a historia, en esta iglesia se celebró una misa en agradecimiento por el triunfo en la batalla de 1676 por el rey Jan III Sobieski derrotando a los ejércitos turco y tártaro, cerca de Zhuravno. Aún se puede ver una placa memorial a la derecha del altar central.

Como casi todos los templos religiosos sufrió por el régimen soviético, que consideraba a la religión como «el opio del pueblo», y en 1963 clausuró la iglesia, convirtiéndola en fábrica de muebles y estación de buses y, por supuesto,destruyendo los altares y el campanario. Más adelante la utilizaron como museo local.

En 1989 le fue devuelta a la comunidad católica-romana.

Iglesia de la Resurrección

Iglesia de la Resurrección de Nuestro Señor

La Iglesia de la Resurrección del Señor, en ucraniano церква Воскресіння Господнього, data de entre los siglos XVII y principios del XVIII.

Ain embargo, era de madera al principio. La construcción acrual la iniciaron em 1892, finalizándola y consagrándola el 29 de marzo de 1901.

Este templo es muy importante por albergar el milagroso icono de «la Virgen de Oranta», pintado en 1406 por el monje Benjamín. Aunque existen dos versiones más, una indicando que simplemente apareció en la punta de un árbol de pera muy alto, y la otra que apareció en un río, fue recogida y colocada en una capilla de madera que sufrió un incendio, quemándose todo en 1888, menos el icono.

La Virgen Oranta de Zhydachiv

Durante la época soviética fue clausurada la iglesia, y en 1o90 retornada a la comunidad greco-católica.

Sitios turísticos en el distrito de Ucrania mapa – Zhydachiv

Torre-Museo de Pyatnychany

La torre Pyatnychany es un monumento muy raro del período temprano de fortificación de la Halychyná. Está muy bien preservada, muy poco se tuvo que reconstruir.

La torre de Pyatnichanyi

Actualmente es considerada como única en su clase, y está abierta al turismo.

El complejo contiene la torre, con características góticas, un puente levadizo funcional, la fosa típica de los castillos medievales, la empalizada y el pozo. No es una reconstrucción, sino que un castillo medieval del siglo XV muy bien conservado.

Desde 1995 forma parte del departamento de la Galería de Arte de Lviv.

Es, por lo tanto, un museo que alberga hallazgos arqueológicos, esqueletos, mapas antiguos de la fortificación, exhibiciones que muestran la arquitectura militar del reino de Halychyná-Volyn, y otros elementos de la época. Las exhibiciones ocupan el primero y segundo niveles de la torre.

La tarifa de ingreso para adultos es de 5 Hryvnyas, y para niños de 3 UAH (Hryvnyas)

Funciona de 10:00-18:00 horas entre semana, excepto lunes, y domingos de 10:00-17:00.

Iglesia de Todos los Santos en Khodoriv – Ucrania mapa – Zhydachiv

Este es el monumento más antiguo del poblado de Jodoriv. Es una parroquia del credo católico romano, erigido en 1460.

Iglesia de Todos los Santos en Zhydachiv

Su nombre proviene de su fundador y antiguo propietario, señor feudal de la región, Yuriy Khodorovsky, quien la construyó de madera. Entre 1620 y 1621 la destruyeron varias incursiones de tártaros y turcos.

Construyeron una segunda iglesia, también de madera, pero quedó destruida en 1655 durante la guerra entre Suecia y Moscovia.

La familia Jodorovskyi no se rindió, sin embargo, y construyó una tercera iglesia, nuevamente de madera. Más tarde tomó lugar la familia Cetner.

Para la década de los 1760s la iglesia tenía tres altares, uno consagrado a la Santísima Trinidad, otro a Todos los Santos y el tercero a la Santa Cruz.

Actualmente la iglesia es de piedra, y se conserva perfectamente hasta la actualidad, construída entre 1777 y 1779 a costes de la familia Zhevuski. EL arquitecto a cargo fue Florian Richter.

Tuvieron que restaurar la iglesia en 1830, y la repararon entre 1896 y 1898. También construyeron la capilla anexa y los altares laterales. Entre 1934 y 1935 la reconstruyeron nuevamente, bajo dirección del arquitecto Lavrentiy Daychak.

Una peculiaridad es que el interior es tan impresionante como lo era en los días de antaño.

Palacio de Khodoriv

El palacio, rodeado por un bello parque, era propiedad del Barón Kazim de Vaux, quien lo construyó en la década de los 1860s.

El palacio Lyubomirskyi en Khodoriv

Durante la primera guerra mundial quedó muy dañado, y lo reconstruyeron hasta 1932. En ese entonces el propietario era el príncipe Eugenio Liubomirsky.

Actualmente, el antiguo palacio es un monumento arquitectónico abierto al turismo, mientras que el resto de edificios del complejo palaciego sirven como parte de un hospital regional.

Museo de Ivan Vykhovsky en Ruda

No hemos hablado sobre la aldea de Ruda en la introducción histórica, pero contiene un museo muy importante para la historia del país: el Museo de Ivan Vyjovskyi.

Museo de Ivan Vyhovskyi en Ruda

Lo fundaron el 24 de agosto del 2004, y es parte de la Galería de Arte de Lviv. Las exhibiciones reflejan el tiempo de la lucha del pueblo ucraniano por su independencia, desde la aparición del Sich Zapórogo, es decir, los kozakos ucranianos, hasta fines de la década de 1950.

Los turistas pueden contemplar una amplia gama de pinturas realizadas por artistas nativos y extranjeros de los siglos XVII al XX. Un cuadro muy especial dentro de los artículos que posee el museo, es uno de la esposa de Ivan Vyjovskyi, Olena Stetkevych, realizado por un artista anónimo. Ella era una persona altamente educada que tuvo una increíble influencia sobre el gobierno kozakos, establecido en ese entonces en la gran ciudad de Chyhyryn. Ella tuvo sólo un hijo, Ostap.

Otros elementos destacados dentro de las exhibiciones son las obras de arte sacro de los siglos XVII al XIX, con un interés especial en un ícono de la Ascención de Cristo, de un artista anónimo de mediados del siglo XVIII. El ícono estaba anteriormente en la Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz en la aldea de Yosypovychi y era la iglesia de la familia Vyjovskyi.

EL museo también exhibe objetos de interés histórico, procedentes del castillo del Hetman kozako cerca de la aldea de Ruda. Algunas puertas de roble sólido, con la inscripción de T. Zavadska, nuera del hetman, esposa de su hijo Ostap.

Por cierto, Ivan Vyhovsky (? — 1664) fue un Hetman kozako, es decir, el comandante general de las fuerzas kozakas, de 1657 a 1659. También un gran estadista y político que revolucionó la Hetmanshchyna. En 1659 obtuvo la victoria, cerca de Konotop, sobre un ejército de mil personas. Se dice que lo asesinaron de forma engañosa en 1664, y que lo sepultaron en la aldea de Ruda.

El Museo está abierto al público de 10:00 a 17:00 todos los días, excepto lunes. La tarifa de ingreso para adultos es de 30 UAH, y de 20 UAH para niños. Las excursiones tienen un precio de 30 a 50 UAH.

Te ayudo a ahorrar en tu viajes:

Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.

Reserva tu seguro de viajeaquí.

La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.

? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.

Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.castillosicono milagrosoiglesiaspalacios0FacebookTwitterGoogle +Pinterestprevious post

Integración en Luxemburgo: 10 apuntes.

next post

10 cosas que ver y hacer en Riga

Quizás te interese:

9 abril, 202118 marzo, 202124 febrero, 202118 febrero, 202116 febrero, 202116 enero, 202112 enero, 20215 enero, 202113 diciembre, 20204 diciembre, 2020

Artículos relacionados

Ucrania mapa -6 iglesias de Lviv
coches de choque en prypiat
Cómo visitar Chernobyl: lo que debes saber
6 Iglesias de Madera en Ucrania-Mapa

Archivado en: Ucrania

Acerca de Fran Murillo

Me dedico al mundo de los negocios online, aunque mi hobby siempre ha sido viajar y conocer mundo. Desde los viajes al pueblo con la familia hasta mis viajes por Asia, te lo cuento todo en este blog.

MEJORES GUÍAS
  • Qué ver en Zarautz
  • Qué ver en Jávea
  • Qué ver en Zumaia
  • Qué ver en Getaria y alrededores
  • Qué ver en Ondarroa
  • Qué ver en Teruel
  • Qué ver en Oñate
  • Qué ver en Chulilla
  • Qué ver en Deba
  • Qué ver en Castropol
  • Qué ver en Gernika
  • Qué ver en Marbella
  • Qué ver en Setenil de las Bodegas
  • Qué ver en Burdeos
  • Qué ver en Estella
  • Qué ver en Cardiff
GUÍAS POR PAÍS
España
Menú
  • Andalucía
  • Aragón
  • Islas Canarias
  • Castilla y León
  • Comunidad de Madrid
  • Comunidad Valenciana
  • Extremadura
  • Galicia
  • Islas Baleares
  • País Vasco
Estados Unidos
Europa
Menú
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Austria
  • Bulgaria
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Francia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Malta
  • Noruega
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • Suecia
  • Turquía
  • Ucrania
Asia
Menú
  • Maldivas
  • Kazajistán
  • Filipinas
  • Azerbaiyán
  • Uzbekistán
  • Jordania
GUÍAS POR TIPO
  • Dónde comer
  • Dónde dormir
  • Dónde aparcar
  • Cómo llegar
  • Comida típica
  • Visados
  • Viajes en un día
  • Viajes en 2 días
  • Viajes en 3 días
  • Viajes en 4 días
  • Free tours

© midiariodeviajes.es

Aviso legal | Política de privacidad | Contacto