¿Qué hacer en Bulgaria? Para ello visitamos puntos de interés ubicados en la zona norte del país, central y el sur.
Para los que nunca leyeron una entrada mía con anterioridad, me presento. He vivido un total de cinco años en Bulgaria, como estudiante, trabajador y empresario. Mi visión puede englobar diferente edades y actividades para todo tipo de personas. El objetivo es mostrar diferentes alternativas para hacer turismo y qué hacer en Bulgaria en cada zona detallada.
El río Danubio a la altura de Ruse.
Bulgaria tiene cuatro estaciones. Parece extraño remarcar este detalle, pero sí aún disfrutamos de las cuatro. Estamos en Enero del año 2020 y aún no hemos tenido las deseadas y esperadas nevadas. El frío no es un problema, el problema es ¿Qué hacer si fui a Bulgaria a esquiar y no hay nieve? O, qué hacer en Bulgaria cuando toda la información que leo es más de lo mismo. Detallaré opciones tanto para verano como para invierno. ( Por cierto, si es verdad que fuiste a Bulgaria a esquiar, hay una entrada de finales del año 2019 donde explico y detallo opciones para disfrutar en invierno).
Hablamos de Rumanía y Bulgaria… ¿Qué tienen en común?
Pues podríamos decir que mucho, pero si hablamos de un río…decimos que en común tienen el río Danubio. El norte de Bulgaria (salvo 144 kilómetros) esta separado por este enorme y caudaloso. Pasa por diez países: Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. Su desembocadura en el mar Negro forma el delta del Danubio. Con 2850 kilómetros es el segundo río más largo de Europa, tras el Volga. El río baña los 471 kilómetros que separan ambos países.
Si alguien quiere disfrutar de la bicicleta, tiene tiempo y quiere desconectar, por favor, valorad esta ruta: «La ruta cicloturista del Danubio». También podéis encontrar otras rutas por toda Europa, pero eso ya es otro cantar.
El río Danubio a su paso por Vidin.
La constructora que realizó el puente que cruza el Danubio por la parte de Vidin fue FCC. La longitud del puente fue de 1.9 kilómetros. El puente contó con una importante ayuda de la Comisión Europea, que aportó 106 de los estimados 282 millones de euros que costó. He hablado anteriormente de este puente y la importancia que tuvo económicamente para la zona. Actualmente, la ciudad sufre una de las peores crisis habidas y es la zona más pobre de Europa.
Todo ello ha hecho que Vidin sea una opción muy interesante para inversores a largo plazo. Un conocido ha dedicado sus ahorros al cultivo ecológico y vende sus productos al centro de Europa. No sólo España es la huerta de Europa sino que países de clima similar en estaciones puntuales nutren al continente de comestibles.
Dato de interés y reflexión: El Danubio envía cada día de media unas 4,2 toneladas de residuos hasta el Mar Negro, destaca el informe elaborado por el Departamento de Limnología y Oceanografía de la Universidad de Viena. En consecuencia, el río transporta cada año más de 1.500 toneladas de residuos hasta su desembocadura en el Mar Negro.
No olvidemos el uso del río para generar energía. Habida cuenta de la experiencia internacional adquirida con los
reactores BWR y PWR, es posible prever que, excluyendo el tritio, el 70% de todos los vertidos radiactivos se producirá en el tercio superior del curso del río. ¿Qué quiere decir esto? Que los países desarrollados utilizan el río para producir energía y como siempre pasa, las desembocaduras sufren la erosión y castigo.
No quiero asustar a ningún viajero. Simplemente citar hechos para concienciar y mejorar el medio ambiente siendo un deber de cada ser humano.
En su desembocadura, forma un delta, el cual ha sido declarado Reserva de la Biosfera en 1990 debido a la riqueza de su flora y de su fauna, que crean un espacio digno de protección.
En el Danubio podemos practicar descenso en kayak o canoa. Encontraremos estrechos canales fluviales, islas pequeñas con frondosa vegetación, amplias orillas arenosas y un sin fin de fauna muy interesante. Estas tranquilas aguas te esperan durante todo el año. Uno de los eventos más populares del río Danubio es el TID (Tour Internacional Danubien) y se celebra en agosto cada año, pero el mayor reto son los recorridos del río durante el invierno.
La ciudad de Pleven se encuentra en la parte media de la llanura montañosa del Danubio, a 160 kilometros de la capital Sofia, a 320 kilómetros del Mar Negro y a 30 kilómetros al sur del Danubio. Al principio de la nueva era estas tierras se convirtieron en parte del Imperio Romano. Posteriormente la guerra entre eslavos y turcos acabo con la victoria rusa en una de las batallas más sangrientas de la época, (Batalla ruso-turca).
Los Tracios se instalaron en estas tierras en el s. IVIII antes de Cristo Después de la conquista de los Romanos. La ciudad se
encontró en el medio de las carreteras romanas que conectaban: la ciudad con Storgozia (Pleven) al Norte, con Trimontium
(Plovdiv) al Sur, con Sérdica (Sofía) al Oeste y con Odessos (Varna) al Este.
Algunos de los lugares a destacar son el Museo de Historia, el Panorama Epopeya de Pleven, el Museo del Vino en el parque Kaylaka y los restos de la fortaleza Storgozia.
El Museo de Historia se encuentra en un edificio impresionante de dos pisos, que es un monumento cultural, construido como cuartel en los años 1884-1888, según un proyecto italiano.
En el centro de Bulgaria, geográficamente nos encontramos con el monte Botev. Este monte (en búlgaro, Връх Ботев, Vrah Botev) cuenta con 2.376 m de altura, la más alta cumbre de los Montes Balcanes. Estos montes, cerca de Sofia, son mis favoritos para practicar enduro. En este monte se encuentran las antenas que proveen de radio y televisión a gran parte del país.
Y llegamos a Veliko Tarnovo. Desde Sofia en coche se puede tardar unas dos horas y media. Es una de mis ciudades favoritos y una vez uno visite la ciudad, sobraran las explicaciones. Esta ciudad me ha recordado a los balcones de las casas de Cuenca. Recomiendo visitar la ciudad y comer o tomar un café o cerveza en alguno de los bares que dan a la zona del río. Las vistas son las siguientes:
Veliko Tarnovo desde cerca de la muralla.
Veliko tarnovo, nublado.
La ciudad tiene más de 5.000 años y durante el Segundo Reino Búlgaro, entre los siglos XII y XIV, fue la capital de Bulgaria. También lo volvió a ser tras la liberación otomana en 1879.
La gran atracción de la ciudad es su fortaleza. La Fortaleza de Tsarevets.Esta fortaleza ha marcado varios momentos importantes del país. Al igual que supuso la caída del Imperio Búlgaro en 1393, también fue la ciudad de la liberación. La fortaleza fue sitiada por las fuerzas otomanas durante tres meses antes de ser finalmente vencido y quemado el 17 de julio, hecho que marcó la caída del Imperio Búlgaro.
(Звук и светлина, Zvuk i svetlina) es una atracción donde tres láseres cada noche iluminan la muralla. ¿Qué hacer por la noche? Muy recomendable verlo si se visita esta ciudad para aderezar un paseo al anochecer.
Una vez se entra en la muralla uno se puede dirigir al otro lado de la entrada. Allí se encuentra una torre, la llamada torre de Balduino. No tiene nada especial, pero si unas vistas panorámicas en lo alto. Desde esa perspectiva uno puede entender los ataques y defensa que ha tenido que soportar dicha torre.
En esta ciudad podemos encontrar un parque de miniaturas. Sinceramente, la ultima vez no estaba completado pero parece ser una atracción para turistas demasiado ociosos.
Las principales iglesias de Veliko Tarnovo son la Asunción, Los 40 Mártires, San Pedro y San Pablo, San Demetrio y San Jorge. Personalmente recomiendo entrar en las Iglesias pues tienen un estilo que en España es apenas inexistente y llama bastante la atención.
Y si bajamos unos kilómetros hacia el sur desde Veliko Tarnovo llegamos a..
Kazanlak, la ciudad de las rosas. Esta ciudad ubicada en el corazón de Bulgaria hace que pongamos una buena chincheta en el mapa. Esta ciudad es en parte responsable de que Bulgaria sea uno de los principales exportadores de rosas. Antiguamente era el principal exportador de agua, aceites, como no, chupitos y todo de extraído de las rosas.
Es un hecho poco conocido que más del 60% del aceite de rosa del mundo se produce en unos pocos valles búlgaros escondidos entre impresionantes cadenas montañosas.
Existe el museo de la rosa. Nunca he ido pero imagino que junto al festival anual son las dos atracciones de la ciudad.
Anualmente celebran un festival bastante multitudinario en alusión a la rosa que cultivan. Su primera edición fue en 1903 y este año se celebrara el 5,6 y 7 de Junio.
A escasos kilómetros de Kazanlak nos encontramos con Gabrovo. Este ciudad la debemos de citar porque tiene un símil fácil de entender si decimos que es «el Lepe de Bulgaria.» Existen numerosos chistes en relación a sus habitantes y hábitos. Esta ciudad contó con una fuerte presencia en la industria del país. Actualmente, como casi todas las poblaciones pequeñas van menguando lamentablemente. Detallar, que en esta ciudad jugué un torneo de baloncesto en una estadio muy peculiar en el centro de la ciudad. Me dí cuenta como el socialismo se centro en proveer edificios públicos de ocio y actividades deportivas continuas. Además, cuentan con un museo que recomiendo sin duda ir a visitar llamado de la sátira. Este museo del humor cuenta con varios pisos y actividades interactivas que hacen la visita amena. Este museo se inauguro en 1972.
El lema del museo es: «El mundo ha sobrevivido por haber reído”.
Etara. Es una ciudad-museo al aire libre a escasos kilómetros de Gabrovo.
Es un pueblo etnográfico, creado en 1964 que representa el modo de vida de la región en el siglo XIX. Este pueblo recrea la vida antigua y los trabajos se ejecutan según establecieron a lo largo del siglo XIX. Se puede comprar numerosos productos típicos de Bulgaria. Decir que es bastante turístico y encontraréis bastante gente visitándolo.
A escasos kilómetros de esta ciudad se celebra cada año un campeonato Tryavna 4×4 OFF ROAD que recomiendo visitar. El ambiente es muy bueno y si tienes moto y te atreves sigue al último coche cuando las pistas estén libres.
Especial mención para el pueblo de Bozhentsi. Aunque su acceso no es fácil ya que se acaba la carretera en dicho pueblo, la aventura merece la pena. La arquitectura de este pueblo es tradicional búlgara. Es típico las terrazas, los techos de placas de piedra y chimeneas en las esquinas. Los tallados de madera en el techo son dignos de admirar y el pavimento del pueblo esta construido con adoquines.
Parece que el tiempo no ha pasado por este pequeño pueblo aislado de toda ciudad. De camino hay numerosos hoteles (bastante grandes) en los que uno puede pernoctar. También la opción de dormir en un hotel más pequeño y típico es factible.
Si continuamos hacia el sur nos encontramos con Stara Zagora. Una ciudad con historia desde hace más de 8000 años.
Fundada por los Tracios en el siglo IV a.c fue arrasada en la guerra ruso-otomana. Tras esta contienda la ciudad fue reconstruida y mantiene su aspecto actual.
Con apenas 130.000 habitantes, Stara Zagora es la sexta ciudad más grande del país. Es dinámica, puntera tecnológicamente y su localización en el centro del país le convierte en un destino fácil de alcanzar.
En Haskovo podemos encontrar una estatua de 31 metros (14 metros la imagen y 17 metros la base) de la Virgen María con el niño Jesús en la «Colina de la Juventud. Este monumento es el más grande jamás dedicado a la Virgen María.
Los intereses socialistas inculcando a los niños juegos «espaciales».
Kardzhali es un pueblo de apenas 50000 habitantes rodeado de las montañas Ródope.
El sur de Bulgaria tiene un clima bastante diferente al resto del país. Es la zona de viñedos y olivos. Esta zona aglutina las culturas búlgaras, turcas y griegas. Destacar el río Arda marcado por tres embalses que sirven para la producción de energía hidroeléctrica y para la irrigación: embalses de Kărdžali, de Studen Kladenec y de Ivajlovgrad. El Arda es el río más largo de las Ródope.
En esta zona tenemos varios festivales donde destacamos el Meadows Festival y Festival Nacional de Folklore ROZHEN. Este último cuenta con su primera edición en el año 1898. De Rozhen proviene la canción «Izlel e Delio Haydutin», interpretada por Valya Balkanska, digamos que la cantante más famosa de folk en Bulgaria.
Para finalizar decir que esta ruta de norte a sur cruzando la parte central del país nos puede llevar como dije una o dos semanas. Todo depende de lo que nos entretengamos en las montañas que cruzan el país (Stara Planina) y la parte sur los Ródopes. Destacar la cocina tradicional de esta zona y aunque no lo aprecio, el acento que pueden tener en estas localidades.
Sin más dilación esta es la parte segunda de «qué hacer en Bulgaria», y la siguiente entrada versará sobre la zona costera del país. No olviden poder leer la primera parte 😉
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.montañanorteSurturismo