EuropaLuxemburgo17 octubre, 2020
Muy buenas de nuevo. Por segunda vez en la serie, este artículo no será turístico sino ´social´, y más subjetivo. Cada cual estará más o menos de acuerdo, espero al menos alimentar un poco la reflexión. Hablemos de Integración.
¿Es esto un mito? ¿O se puede conseguir? ¿Y para qué, después de todo?
Me dirijo a recién llegados así como a los que llegan a la fase crítica de 2 – 3 años: ya ubicado en Luxemburgo, decides quedarte. Vamos pues…
Contenidos
1 Integración: Qué y Por Qué
Sobre integración se han escrito libros, existen organismos específicos – no vamos pues a descubrir la pólvora. Dos matices: 1) coherencia y 2) vivir aquí y ahora.
Coherencia: vinimos a Luxemburgo libremente. Mantengamos un mínimo de interés por su actualidad, sociedad, lengua, proyectos, tradiciones y demás.
Amanece una nueva vida, a por ella
Vivir aquí y ahora porque la vida es lo que va pasando mientras hacemos planes. Nada más absurdo que plantearse: ´sufro 11 meses al año, para luego un super-mes´, o ´me quedan X años de aguantar, luego todo será felicidad en la jubilación dorada´. No te hagas trampas al solitario.
Claro que viniste a Luxemburgo por trabajo, como podrías haber ido a Letonia, o Maldivas. Ninguno vinimos a pasear por las bucólicas riberas del Uelzecht… Pero el hecho es que vinimos.
Éste es nuestro país escogido para trabajar, pagar impuestos, criar hijos, crear riqueza, obtener ayudas… Reconozcámoslo, no pasa nada. Ésta es nuestra decisión constante.
Intenta ser coherente con el país que has elegido.
2 Aquí somos inmigrantes
Inmigrar (RAE): ´llegar a un país extranjero para establecerse en él´. Conciso, concreto y claro: serás un inmigrante. A veces se escucha la alternativa ´expats´. Volvamos a la RAE: ´que vive fuera de su patria´.
Así pues: somos ambas cosas en principio. Pero procura no utilizar expat en plan: ´ojo, yo no soy un inmigrante cualquiera, yo ´inmigrante plus´´ (¿?). Pues toda presunción es vana, como dijo Alonso Quijano.
Ya que estamos, disfrutemos de todo lo bueno
Circula una acepción de expat como aquel cuya empresa lo mueve a otro país. Pero la gran mayoría vino aquí a una empresa u organismo que no lo empleaba en España: inmigrantes pues… hasta que ya sintamos éste como nuestro país – lo que por cierto no es un destino, sino una decisión.
Esta negación de la realidad puede llevar a paradojas como una campaña en Kierchbierg no hace mucho, contra la construcción de un centro de acogida. Un barrio con un 80% de inmigrantes, oponiéndose a la venida de otros inmigrantes… ´cosas veredes´ (no cito más el Quijote, prometido).
3 O te quedas o te quejas (o lo que va de una ´d´ a una ´j´)
No se trata aquí de contar y cantar las bondades de nuestro país. Te formarás tu propia opinión. Pero no caigas en la actitud orwelliana del doble-pensar.
Otro de los atractivos del país, y no el menor
De verdad: si no te gusta Luxemburgo, vuelve. Dicho con la mejor intención. No merece la pena vivir algo que nos hace infelices. Claro que ha habido quienes después de estar aquí, prefirieron el paquete ´España´ al paquete ´Luxemburgo´. Y volvieron a su familia, amigos, contratos y sueldos. Lo que no es de recibo es quedarse y luego quejarse amargamente.
Toma la decisión que creas mejor, y adelante. Pero evita la hipocresía.
4 Primer paso para la integración: mantente informado.
Una voluntad básica de integración comienza con la información. Un seguimiento somero de la actualidad política, económica, sucesos, deportes…. También el tejido de la sociedad luxemburguesa: asociaciones profesionales, sindicatos, sistema de salud, fiestas locales, fechas clave, nuestras tradiciones.
El BuergBrennen en febrero marca el fin del invierno
Es una satisfacción comenzar a moverte con un mínimo de soltura, ir sabiendo cómo se hacen las cosas o dónde ir a preguntarlo. Ver cómo va funcionando el país. Los prejuicios van cayendo, comienzas a sentirte en casa.
Para televisión te recomendaría RTL (en lengua nacional), luego en alemán los periódicos Wort y Tageblatt, y en francés Le Quotidien, y el gratuito L´Essentiel, muy completo y que además te llevará a un nivel de francés básico. También en la radio se da esta diversidad: adelante.
FamillenDuell es un clásico en RTL
5 Elige bien tu pueblo / barrio
Cuando llegues a Luxemburgo, alquila donde puedas – teniendo en cuenta la distancia al trabajo y quizás al colegio. Tras dos ó tres años, decides quedarte y comprar. Esto ya es harina de otro costal, a ver:
Los barrios más deseados en la Villa son Lampertsbierg y especialmente Kierchbierg. Cuidado, he observado que la tendencia al aislamiento y al AA (ver próximo punto) es alta entre las personas que viven aquí.
Mi doble recomendación: a) para vida tranquila, un pueblo en el país – mayor esfuerzo económico que comprar allende las fronteras, pero menos carretera (la red de transporte público es potente y gratuita) y real posibilidad de integración. También más claridad con los impuestos y ayudas.
La vida en un pueblo te facilitará una integración real
O si eres urbanita b) Belval. Moderno, con todas las comunicaciones y posibilidades de ocio. Más la Universidad de Luxemburgo, la mejor opción para tus vástagos – de paso: mándalos a le educación pública, sin dudar. No los críes en un guetto.
Belval: tradición y modernidad. Nuevo, urbano, pero no agobiante
6 Sal de casa: el Aburrimiento Autoimpuesto (AA)
Cuando llegues a Luxemburgo, no faltará una amable persona para decirte: ´buf, no sabes dónde viniste, lo aburrido que es esto, no hay nada que hacer, prepárate a chupar casa…´
Tranquil@, es mentira.
Se trata de un ejemplo de profecía autocumplida: como aquí no hay nada que hacer y es muy aburrido, pues me quedo en casa. Y así continúa la cadena.
Hacerse socio de la Biblioteca Nacional, o de la Universitaria: muy recomendable.
¿Cómo salir del bucle AA? De mano, informarse (punto 4), y después decidirse: actividades deportivas, excursiones y rutas, eventos culturales, asociaciones musicales u otras, voluntariado, bares / restaurantes…
Ejemplo: teatro. La Villa (Grand Theatre, Capuccins, Rotondes, Neimënster), en Esch Uelzecht (Theatre Municipal), Iechternach (Trifolion), Ettelbreck (Centre des Arts Pluriels), Labo Déifferdeng, Festival de Wolz en Junio, etc etc etc…
A disfrutar.
7 La integración pasa por los horarios
Nadie tiene la razón absoluta, adáptate y no se te ocurra pensar ´lo mío es lo lógico, y los demás ni idea´. Hablo de los horarios, que aquí, como en todo el planeta, son diferentes a los españoles. A partir de mediodía, las cosas se hacen dos horas antes, más o menos una hora debida al huso y otra al uso.
Esto no convierte al resto del mundo en gentes ´que no saben vivir´ (sonrisilla); sólo refleja otras prioridades. Si en España todo fuera dos horas más tarde, perfecto; pero luego por la mañana se entra a trabajar a la misma hora que aquí: algo no encaja. Y si a las 19 no hay gente en la calle comercial, es porque está de bote en bote a las 16.
Hay alguna diferencia de horarios, pero los (buenos) sitios se llenan
Caso real: vas a comer un domingo y ves un hermoso cartel ´cocina de 11.30 a 14.00´. Esto te puede parecer bien, mal o regular. Lo que no debes hacer es llegar a las 13.55 y luego lamentarte porque no te atendieron, qué raros son estos, vaya horas…
En general, la adaptación a los horarios es bastante rápida y satisfactoria.
8 Relaciónate con personas de todo origen
En tus relaciones humanas, incluye a otras nacionalidades. Mentalmente higiénico, se refuerzan las lenguas (evita el socorrido inglés), amplía nuestra perspectiva, se funden tópicos como hielo en un vaso de bourbon.
No entres en una burbuja ´sólo españoles´ – desde buscar médico o peluquero hasta leer periódicos, o degustar gastronomías. ¿Te gusta un deporte?: pasa por un club local; ¿eres creyente y practicante?: vete a la misa habitual de tu pueblo o barrio; y así con todo.
En cualquier comuna el número de nacionalidades presentes es altísimo
Finalmente lo verás natural, y la acogida es muy buena – la integración funciona como un espejo, consigues según pongas. Una ventaja es que casi la mitad de la población está igual: hay un 48% de residentes de otras nacionalidades.
No olvides a los locales, quienes han hecho de este pequeño país la invención continua que nos ha (a)traído aquí: agricultura, siderurgia, capitalidad europea, finanzas, logística, nuevas tecnologías y el espacio… Y ojo a un prejuicio: no hay ´luxemburgueses de verdad´. O mejor: todos con el carnet de identidad lo somos.
Con tal amalgama, la integración es clave para los poderes públicos, como el activo Ministerio para la Familia y la Integración. O jornadas específicas, destacando el Festival de la Integración y las Culturas, en Luxexpo, o la jornada sindical del primero de mayo en la Abadía de Neimënster. Celebramos la diversidad constantemente.
Mesas preparadas para el Café de Lenguas, comuna de Fréiseng
Más asociaciones privadas como CLAE o ASTI, entre otras, y el sindicato de villas y comunas (Syvicol). Precisamente a este nivel las Comisiones de Integración, promoviendo por ejemplo los cafés de lenguas, diversas fiestas, y las ´mesas de luxemburgués´. Lo que nos lleva a…
9 Aprende (algo de) Luxemburgués
En Luxemburgo no hay lengua oficial: la Constitución no lo menciona. Esto se halla regulado en la Ley de Lenguas (1984):
- Luxemburgués: la lengua nacional.
- Alemán y Francés: lenguas administrativas.
Éste es el estatus hoy (más la lengua de signos alemana reconocida en 2018). La cuestión se redefinirá en una próxima reforma constitucional.
El Luxemburgués es la lengua tradicional…
Los dominios del LË son la comunicación oral, educación, información, sanidad, debate político, y cada vez más tiendas y comercios. Se halla en fuerte expansión desde hace años, una vez desaparecidos los complejos absurdos. Y va a ir a más.
Es la lengua más estudiada, y animo a que te sumes al movimiento – un caso natural, la toponimia. Del tronco germánico, relativamente difícil (en mi opinión más que el alemán, por sus irregularidades) pero cuando lo intentas todo son ayudas. A los nacidos aquí les encanta que probemos (a quién no…) y aprendamos la lengua real del pueblo – hay una memoria colectiva que no admite ya el dichoso ´en français, svp´.
…y sobre todo la del presente y futuro. No te quedes atrás.
Hay muchos cursos, empezando por las comunas (a precio irrisorio). Por libre, te aconsejaría leer libros (primero, para niños), escuchar 100.7, y ver la RTL, – sin subtítulos, nada de muletas.
Es una gran satisfacción cuando puedes entender y hacerte entender un poco. Et ass ganz flott e bësse Lëtzebuergesch ze léieren a schwätzen!
10 A por la nacionalidad
¿Finalmente por qué no intentar la nacionalidad? Todo un orgullo, y gratis: mantenemos la española indefinidamente.
Procedimiento más habitual:
- Cinco años de residencia.
- Examen ó Curso de cultura e historia. Si vas al curso no hace falta el examen y viceversa. Un temario muy básico. Si no, el curso dura dos o tres semanas.
- Sproochentest, o test de luxemburgués. No es difícil, nivel A2 / B1 es lo pedido. Diría que dos años de cursos más práctica regular (al menos como oyente).
El primer día hablas a dos profesores, a su vez son 10 min sobre un tema que se puede preparar (tiempo libre, familia, …) y otros 10 min comentando una foto (profesora con alumnos, o supermercado, …). No es muy complicado y tienden a ayudar.
Luego la prueba de escucha, tres textos (dos veces) y contestar unas preguntas en plan test. Después mandan el resultado a casa. Para la nacionalidad, se deben aportar estas notas (65/100) más el expediente judicial de España.
¿Por qué no ambas nacionalidades? Qué gran satisfacción.
Otra ventaja de adquirir la nacionalidad luxemburguesa es que automáticamente se concede a tus hijos menores de 18 años.
Para mantener la española, basta con ir a la Embajada y declarar que quieres seguir siendo español. Nota al margen en la partida de nacimiento, y ¡hop!, las dos nacionalidades para siempre jamás. Tienes tres años para este trámite. Y los chicos, al cumplir los 18.
Y con esto terminamos: la integración no concluye nunca, sigue informándote, practicando la lengua, diversificando relaciones. Mañana ya se verá, pero en cada momento vive con coherencia plena. Un saludo, mucha suerte, y ... bis nächste Kéier.
Espero que la llama haya prendido un poco…
Os paso finalmente un enlace al conjunto de estos artículos sobre Luxemburgo.
Puedes pulsar en este enlace para diferentes actividades turísticas en Luxemburgo, como visitas guiadas, excursiones o traslados.
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.ASTIBelvalCLAEeducaciónhorarios en LuxemburgoInmigranteLuxemburgoLuxemburguésNacionalidadneimensterpueblo0FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Asturiano-luxemburgués. Vivo en Luxemburgo desde 2011. A tu disposición para cualquier información para visitar, vivir y/o trabajar en el Gran Ducado.
previous post
LA GRAN CARRETERA OCEANICA
next post
Ucrania mapa – Zhydachiv (Lviv)
Quizás te interese:
8 agosto, 202111 julio, 20212 junio, 20219 mayo, 20219 abril, 202118 marzo, 202124 febrero, 202118 febrero, 202116 febrero, 202116 enero, 2021