AméricaArgentinaBuenos Aires25 mayo, 2020
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Palabras que cambian, usos sociales y costumbres que marcan la identidad de Argentina. Llegar a un país nuevo es como tener que aprender a hablar y a comportarse socialmente. Por eso, en este artículo encontrarás algunas de las costumbres más destacadas de la sociedad y algunos consejos para estar preparado a tu llegada a Argentina.
Antes que nada, decirte que este artículo lo escribe una española así que muchas comparaciones están hechas tomando como referencia a España. Del mismo modo, el artículo se centra en Buenos Aires que es la ciudad que mejor conozco. Por supuesto hay muchísimos matices y Argentina es muy diversa en cuanto a usos sociales, cultura, vocabulario y gastronomía dependiendo de la región en la que te muevas.
Índice de contenidos
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Contenidos
Sociedad
Cuando salimos al extranjero siempre es fundamental hablar de esas normas no escritas que hacen único a cada país. Argentina es un país abierto a la gente, como toda América Latina, y con un carácter apasionado y erudito para muchos temas como la política, la literatura, el teatro, la religión o el fútbol. Estas son algunas de las costumbres y normas sociales que debes conocer.
El beso en la mejilla. Al llegar y al abandonar un lugar que no se te olvide el beso reglamentario a cada persona. Para quienes llegamos desee España a menudo se nos olvida y nos quedamos con la mejilla tendida esperando el segundo beso. Nada grave. Eso sí, si hay 20 personas en la sala darás un beso a cada una de las 20.
La previa Esa maravillosa costumbre que une la tarde, con la cena y con la fiesta. Todo comienza a partir de las 8 y termina… bueno los límites no están claros ya que la previa puede alargarse hasta llegar al boliche o terminar siendo la fiesta misma sin salir de casa. En cualquier caso, los amigos siempre quedan horas antes de la fiesta para cenar e ir calentando motores. Por eso los boliches suelen funcionar sirviendo cenas y a partir de la media noche se convierten en pista de baile.
Cenar tarde. Esto es algo que compartimos españoles y argentinos. Y es que la jornada en Argentina se alarga tanto que la cena acabará siendo como mínimo a las 9 de la noche. Especialmente para quienes trabajan en el centro, la vuelta a casa puede tomarles un par de horas. Ningún problema pues para eso esta la merienda sobre las 6 de la tarde.
Apasionados del fútbol y la política. En el fútbol y en la política no valen las medias tintas. O eres kirchnerista o eres macrista. O eres de los Boca Juniors o eres del River Plate. Cualquier argentino al que preguntes tendrá su decisión muy clara.
El arte de conversar. Si ya tuviste ocasión de conversar con un argentino te habrás percatado de que son grandes conversadores. No importa si el tema es trivial o de gran importancia, con un argentino te podrás quedar horas discutiendo sobre sus matices e intercambiando opiniones.
Todos los españoles son gallegos. Da igual si eres andaluz, navarro, extremeño o canario, para un argentino si vienes de España eres un gallego. ¿La razón? Posiblemente por las oleadas de inmigrantes gallegos que llegaron a las grandes ciudades durante el siglo XIX. Si de cada tres españoles que llegaban dos eran gallegos, al final acabaron tomando la parte por el todo y a todos los españoles nos llaman gallegos. Y también son el blanco de muchos chistes. Recuerdas esos chistes de: un inglés, un francés y un español…. La misma dinámica en Aregtina. No te lo tomes a mal, al fin y al cabo «gallego» es solo un nombre como gringo o guiri.
El voseo. El uso del tú es una cosa que se estudia en la escuela, pero nada más. Al salir de ahí, siempre con el vos, esa palabra que tan culta y romántica nos suena a los españoles. Y no te olvides de que la conjugación de la segunda persona del singular también cambia. Prepárate para leer anuncios donde te diga «ahorrá más» o «pagá menos».
El mate. El mate no es una simple bebida, es una actividad en sí mismo, una manera de socializar, una invitación a compartir. Los Argentinos lo toman en casa, en el trabajo, en los parques, en el auto… Después de visitar Argentina no puedes volverte sin tu propio mate de recuerdo.
Mate, una tradición profundamente arraigada en Argentina
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Comer y beber
Otro punto que es necesario desglosar es su extensa gastronomía. Prepárate para una dieta donde abundan los platos de origen italiano y criollo, la carne de vacuno y el mate.
Básicos en la gastronomía. Empanadas, muzza, dulce de leche, alfajores son algunos de los básicos de la dieta. No lo tomes al pie de la letra, por supuesto comen de todo, pero estos alimentos estarán muy presentes durante tu paso por Argentina. Si quieres ver una lista más completa de platos tradicionales por aquí te dejo el link.
El fernet. si quieres probar un trago cien por cien argentino, tienes que pedir un fernet con cola. Es la bebida que se toma cuando sales de fiesta, y una de las bebidas alcohólicas más característica de Argentina (sin olvidar sus excelentes vinos). Básicamente es un licor de hierbas, como el vermut, que de hecho comenzó a comercializar la marca italiana Branca. En la actualidad sigue siendo la marca comercial más vendida de fernet.
¿Y vos tomás?. Si te preguntan si tomas no te quedes con cara de extrañado. Te están preguntando que si bebes (por lo general alcohol) ¿Sabes el famoso si bebes no conduzcas? Aquí es si manejas no tomes.
Un pancho. No, aquí no pides un «perrito caliente». Pides un pancho. No hay comida más rápida y más barata para salir de paso y matar el gusanillo. ¿Es medio día y quieres un tentempié rápido? Un pancho ¿Es media tarde y quieres una merienda rápida? Un pancho ¿Vuelves de una noche de joda? A por un pancho.
Un choripán. Si el pancho se te queda corto y necesitas algo con más sustancia, he aquí el clásico entre los clásicos. El choripán es tan simple como su nombre: un chorizo en un pan, al que puedes agregarle chimi-churri o cualquier otra salsa.
Choripán con chimichurri (PDPhotos)
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Folklore
Muy diverso en función de la región, pero siempre ligado a una tradición que mezcla las raíces indígenas, la herencia de la colonización, los ritmos africanos y la influencia de la inmigración europea del siglo XIX. Aquí te hablo de tres tipos de folklore que puedes visitar en Buenos Aires.
Murga. Este baile alocado propio del carnaval surgió en el barrio de La Boca y es una de las muestras más destacadas del variado folklore de Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Aunque la murga está presente en más países americanos y en algunas zonas de España, cada territorio tiene un estilo diferente en los ritmos, la música y la manera de bailar.
Tango. Si, ya sabemos que Argentina en el terreno de la música y el baile va irremediablemente ligada al tango. En cualquier caso, pocos bailes son comparables al tango en cuestión de sensualidad, por lo que sigue siendo uno de los espectáculos más populares en el país. Para disfrutar de una buena noche de tango el barrio de San Telmo es uno de los más populares: el histórico café Querandí, La Ventanay Gala Tango, son varias de las salas donde disfrutar de una noche de tango.
Los gauchos. Son los vaqueros de Argentina, jinetes que se movían de una provincia a otra cuidando al ganado. Una de las mejores formas de conocer la cultura de los gauchos si estás en Buenos Aires es acercarte a la Feria de Mataderos, la feria gaucha por excelencia, que se celebra los domingos en el barrio del mismo nombre. Además de comprar artesanías y probar algunas delicias como las empandas criollas, podrás disfrutar de los bailes y actuaciones de los gauchos sobre el enorme escenario que se instala en la feria.
Para conocer la fiesta gaucha fuera de Buenos Aires, hay excrusiones a La Pampa argentina, la región de donde viene la cultura de los gauchos, donde además podrás disfrutar del asado y de un ambiente más genuino que en la ciudad.
Pareja bailando tango
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Vocabulario
Argentina tiene varias particularidades lingüísticas que distinguen a su español del resto de variantes del mundo hispanohablante. Además de las palabras que ya te he nombrado en otras secciones atiende a las siguientes para asegurarte de que comprenderás bien el español rioplatense.
El lunfardo. El lunfardo es la jerga de la que se nutre el tango y algunos movimientos literarios. Sin embargo, en su día estuvo ligada a los delincuentes y las clases sociales más bajas. El lunfardo apareció gracias a los inmigrantes italianos procedentes de Lombardía, que trajeron consigo su dialecto.
Con el tiempo el lombardo derivó en un dialecto nuevo, usado en un principio por las clases más humildes y la gente de calle. Pero finalmente acabó instalándose en el vocabulario del día a día hasta convertirse en una seña de identidad más del español que se habla en Argentina. Aquí tienes una lista de algunas de las palabras de uso común del lunfardo:
-chamuyar (persuadir)
-gilada (tontería, chorrada)
-fiaca (pereza)
-laburar (trabajar)
-macana (mentira, conotrariedad)
-morfar (comer)
-pibe (muchacho)
-quilombo (lío)
-trucho (falso o de imitación)
(*La lista es larguísima, pero creo que estas son las palabras que mayor probabilidad escucharas en cualquier conversación a bordo del colectivo o en la cafetería.)
Lucas y mangos. En cuanto al dinero, o mejor dicho “la plata”, se usan dos expresiones bastante frecuentes: luca, que equivale a mil pesos; y mango que equivale a un peso. Estas dos palabras son también herencia del lunfardo y se siguen utilizando en el día a día. Así que, si oyes a un argentino decir que la compra le salió por 2.000 mangos o 2 lucas, solo necesitarás una rápida conversión mental y sabrás de cuánta plata está hablando.
Billetes de 100 pesos de Argentina. Autor: Elluisx (pixabay)
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Nunca digas coger. Esto es algo que cuesta mucho al resto de la comunidad hispanohablante, especialmente a los españoles que usamos este verbo para muchísimas situaciones. Tranquilo que no pasa nada si se te escapa. Como mucho te mirarán un poco mal. Pero no está de más que te vayas acostumbrando a decir “tomar” o “agarrar” un tiempo antes de irte a Argentina.
Dialecto español rioplatense. La forma de usar el español en el noreste argentino y en Uruguay es tan característica que está reconocida como dialecto oficial del español. Las razones son muchas: por su manera de conjugar la segunda persona del singular, el voseo, el yeísmo, su vocabulario…
Transporte
Si vas a viajar por el país, lo primero a tener en cuenta son las distancias. Argentina es un país enorme y visitar a tus familiares o allegados en otra provincia puede significar un día entero de viaje. De igual manera, en Buenos Aires hay 48 barrios y las distancias toman tiempo. Desplazarte por la ciudad puede resultar un tanto tedioso si no sabes cómo moverte.
Avión para viajar dentro del país. Para quienes llegamos desde Europa acostumbrados a la cercanía entre países, nos encontramos con un territorio que ocuparía la mitad de la Unión Europea. La manera más rápida (y dependiendo del caso, barata) de llegar de una ciudad a otra es en avión. Por eso existen diversas compañías low-cost con las que el precio del vuelo no supondrá una diferencia muy grande respecto al precio del autobús. En muchos casos es más barato.
Colectivo. Apréndete la palabra para el autobús es colectivo. También se le dice bondi. Cuando te muevas en colectivo, calcula bien los tiempos. Un viaje del centro a las fueras pueden ser entre 1 y 2 horas de viaje. Así que, cuando un argentino dice que está cerca o que está llegando, fácilmente estará a una hora de colectivo.
Tarjeta SUBE. Es una de las primeras cosas que tienes que comprar al llegar a Buenos Aires. La necesitarás para moverte en transporte público por la ciudad: los colectivos, el Subte, y el tren funcionan con esta tarjeta. Puedes recargarla cuando quieras y con la cantidad que quieras en los quioscos y en algunas estaciones de Subte. Por si necesitas más ayuda te dejo acá el link a la guía de transportes en la ciudad de Buenos Aires.
Manejar. Aquí no se “conduce el coche”, se “maneja el auto”. Y la gasolinera es la estación de servicio.
Andar vs caminar. Apúntate también que caminar es ir a pie, pero andar es ir en auto.
Colectivo de Buenos Aires
Curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina.
Sobre la ciudad de Buenos Aires
La París de Sudamérica y la Reina del Plata. Entre los sobre nombres que se dan a Buenos Aires figura la París de Sudamérica, debido a la abundante arquitectura que evoca al ambiente parisino en barrios como Recoleta. Otro nombre es la reina del Plata, por el río de la Plata en cuyo delta está situada Buenos Aires.
Capital o provincia. Los porteños distinguen entre capital (lo que queda dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o CABA) y provincia (los barrios que continúan en el extrarradio de Buenos Aires). Aunque en ocasiones no hay separación entre lo que es CABA y lo que es provincia, son áreas administrativas distintas. Buenos Aires capital tiene 3 millones de habitantes mientras que el área metropolitana, lo que se conoce como Gran Buenos Aires o provincia, alcanza los 15 millones.
Contaminación del agua. La contaminación del agua es un grave problema en todo el delta del río de la Plata. Cada año se vierten miles de desechos procedentes de la industria y basura del río Matanza que discurre por el barrio de La Boca. Esta contaminación se concentra sobre todo alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Por eso muchos porteños buscan costas más alejadas cuando quieren disfrutar de la playas y darse un chapuzón.
Ciudad literaria de la UNESCO. Buenos Aires es una de las 28 ciudades que ostentan este título de la UNESCO. Se trata de un reconocimiento en el ámbito de la literatura. Y Buenos Aires se lo ha ganado a pulso. Está en el top ten de ciudades con más librerías per capita del mundo según el World Cities Culture Forum de la UNESCO.
Quioscos en cada esquina. Ojo que cuando decimos quiosco no es el que vende la prensa (que afortunadamente también quedan). Es el de comprar los alfajores, chocolates, galletas, tabaco, cargar la chip del celular y cargar tu tarjeta SUBE.
Diferentes barrios, diferentes personalidades. Cada barrio de Buenos Aires tiene su esencia Palermo es la bohemia, juventud y barrio de moda, Recoleta el barrio francés, La Boca el pintoresco rincón de Caminito y hogar de las gentes humildes donde nació el tango.
Y con esto llegamos al final de las 31 costumbres y curiosidades que debes conocer antes de llegar a Argentina. ¿Cuál más añadirías a la lista?
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.Buenos Airesconsejos de viajegastronomia argentinaliteraturamatearSUBE1FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Periodista, ciudadana del mundo y curiosa hasta la médula. Después de un tiempo como voluntaria en Buenos Aires me enamoré de su ambiente, su gente y su personalidad. Por eso no pierdo la oportunidad de animar a otros viajeros a descubrir la vibrante vida de la capital porteña.
previous post
Lugares pintorescos de Escocia cerca de Edimburgo
next post
Fiesta en Valencia – los 10 mejores lugares para salir en Valencia
Quizás te interese:
4 abril, 202127 febrero, 20213 febrero, 202110 enero, 202116 diciembre, 202027 noviembre, 20209 noviembre, 202024 octubre, 20209 octubre, 20204 octubre, 2020