EuropaLuxemburgo13 marzo, 2020
Hola a todos de nuevo. El artículo de esta quincena será algo más heterogéneo que de costumbre. Parte descriptiva con memoria de la II Guerra Mundial y comunas del Centro-Sur, y otra con celebraciones de invierno / actualidades varias del país. Espero así hacer algo más vivo, y sobre todo que os guste: vamos.
Contenidos
LA HUELLA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN LUXEMBURGO
Luxemburgo fue invadido por la Wehrmacht en la noche del 9 al 10 de mayo de 1940. La familia Gran Ducal fue primero evacuada al Sur, a Portugal, después a Francia y finalmente a EEUU. Este periplo incluyó una parada en Londres desde donde Charlotte se dirigió a su pueblo, como contamos ya.
Tras más de cuatro años de ocupación bajo el Gauleiter Gustav Simon y sus diferentes e intensas tentativas de germanización, el 1er Ejército de los Estados Unidos entraba en Luxemburgo en Sept. de 1944, liberando la capital al día siguiente. La importante Avenida 10 de Septiembre recuerda tan fausta fecha.
Pasado el susto de las Ardenas en Navidad, Patton expulsó definitivamente al invasor a finales de febrero de 1945. El 14 de Abril la Gran Duquesa volvía al país. La guerra había terminado.
El cementerio americano de Luxemburgo
Para enterrar a los suyos, los estadounidenses dispusieron de un primer cementerio en Hamm (distrito al Oeste de la Villa) a finales de 1944. Éste se fue agrandando con restos procedentes de otras necrópolis para ser finalmente dedicado el 4 de julio de 1960. Ocupa unas siete hectáreas, rodeadas de otras catorce de bosques.
Entrada al Cementerio, majestuosa y solemne
La entrada impresiona, con su verja de acceso. Según llegamos, vemos a la izquierda el centro para visitantes con diversos documentos explicativos y personal para comentarlos.
Más adelante encontramos la capilla, también imponente. Tiene forma de prisma vertical de base más o menos cuadrada, mucho más alta que ancha o larga. Esto produce una sensación de elevación, no sólo en sentido físico. Hay una serie de inscripciones, ensalzando diferentes virtudes militares y animando a resistir al Mal. También vidrieras y mosaicos hacen que merezca la pena una visita con calma.
Vista de la entrada a capilla
Al lado, un memorial con una serie de mapas de guerra y los nombres de 371 soldados desaparecidos inscritos por la parte posterior.
Pasamos al cementerio en sí: bajo un césped extremadamente cuidado yacen poco más de 5,000 chicos a más de 6,000 km de su país. Hileras silenciosas de cruces en su gran mayoría, con alguna estrella de David aquí y allí. Un nombre y una fecha gravados en el travesaño. Es todo.
Para no olvidar
La mayoría cayeron en la desesperada contraofensiva de las Ardenas (Battle of the Bulge), el canto del cisne del Reich en el frente occidental.
Se puede pisar el césped. Hay vigilancia, pero se hace discreta, no se siente uno incómodo. Está mantenido y administrado por un organismo estadounidense que lleva los diversos cementerios americanos en el mundo.
Y al final de la guerra… cayó Patton
A la cabeza de sus tropas sigue aquí el veterano general George Patton, héroe de ambas guerras mundiales, y alguna más. Su tumba (si bien sobria) ocupa un lugar preferente.
Patton halló la muerte en Heidelberg (Alemania) a finales de 1945 en… un accidente de tráfico. Así de absurdo. El caso es que había dejado dicho que quería descansar ´con mis muchachos´, y con ellos reposa en Luxemburgo.
El General no abandona a sus tropas
El 23 de mayo tendrá lugar el ´Memorial Day Ceremony´, evento anual de carácter público y gratuito. Visita altamente recomendada, si os cuadra.
El cementerio alemán de Luxemburgo
Y vamos – siquiera brevemente – con la otra cara de la moneda, los perdedores: el cementerio alemán. Más pequeño y muy austero (se abarca con una mirada desde la entrada), se trata de una explanada con ligerísimo ascenso hacia la parte final donde una cruz desnuda preside el conjunto.
Hay casi 11,000 chicos aquí: dos por tumba, marcadas también por cruces. Las edades son más variadas que en el americano: veteranos, junto con adolescentes de no más de 18 años… en fin…
Austeridad del cementerio alemán
Se ven quizás más flores, lo que parece lógico: los descendientes están mucho más cerca. Se encuentra en medio del bosque, a menos de 2 km del cementerio americano, ya otra comuna (Sandweiler). Inaugurado en 1955, administrado por el correspondiente organismo alemán.
COMUNAS DEL CENTRO SUR DE LUXEMBURGO
Hesper – Fréiseng, el comienzo del Sur
Vamos cambiando como la vida misma, así que ahora algo más alegre: rumbo Sur, y damos primero con Hesper. Se trata de una comuna muy cotizada con unos 15,000 habitantes y gran desarrollo en los últimos años. Ya citada a finales del S. IX, como tributaria de la Abadía de Echternach.
Destaca el castillo de comienzos del S. XIII, propiedad de los señores de Rodemack (pueblo francés cercano, la Carcasonne del Norte). En 1798 fue vendido por el gobierno revolucionario, y hoy es monumento nacional – aunque es propiedad de un particular.
Iglesia y castillo de Hesper
El parque bien vale una visita, con sus estanques, campos deportivos y los puentes sobre el Alzette, que en este momento acaba de recibir el flujo de la Pétrusse y marcha reforzado hacia Esch. Y sin olvidar el Beach Club en el parque (junio a septiembre). La iglesia merece un vistazo, también monumento nacional.
La comuna propone diversos senderos pedestres y rutas en bici. Existe un camping en Álzeng abierto del 1 de abril al 15 de octubre. Enseguida podéis animaros.
Estanque del bonito parque de Hesper
Un poco más hacia el Sur, y hop, damos con la comuna de Fréiseng, fronteriza con Francia. Aquí además de los consabidos memoriales de la Guerra, destaca una intensa actividad por la integración. Con el café de Babel como buque insignia cada segundo miércoles de mes (el próximo ya este 11 de marzo).
Beetebuerg, centro del Sur
Ahora tornamos al Este, y una vez pasado el bonito pueblo de Helleng, llegamos a Beetebuerg. Es capital de comuna, unos 11,000 habitantes; un nudo de comunicaciones ferroviarias, tanto de pasajeros como de mercancías, especialmente desde que se puso en marcha el Polo Logístico ´Eurohub Sud´.
Éste asegura una conexión ferroviaria directa hacia los principales puertos europeos. Como botón de muestra, nos llegan a Beetebuerg trenes desde China.
El Parque Maravilloso
La atracción número Uno de esta comuna, y la más visitada del país, es el ‘Parc Merveilleux’. Se trata de un zoo sobre 25 Ha, con más de 2,000 animales procedentes de los cinco continentes.
El Parque Maravilloso, calentando motores para la temporada 2020
Viven en libertad, gozando de espacios amplios, aunque en algunos casos están en recintos especiales (ej: tropicales). Hay también escenografías de cuentos de hadas, mini-golf, laberintos, y zonas de juegos para los pequeños. Abre de Marzo a Octubre, casi coincidiendo con el cambio de hora. Va a celebrar su 64 cumpleaños, recibiendo cerca de 300,000 visitantes al año.
Una visita aconsejable en general, y más yendo con niños.
Parques, Castillo, Nuit des Merveilles
Pero Beetebuerg tiene más cosas, comenzando por el bonito parque Jacquinot – del nombre de un potentado local. Precioso estanque, zona de gimnasia para mayores, auditorio y (faltaría más) memorial de la guerra. (Es la foto de portada del artículo).
Estampa del Parque de Beetebuerg
También merece la pena el castillo del S. XVIII, sede del Ayuntamiento – en medio de otro parque, atravesado por el Düdelingerbach. Sede también de diversas actividades culturales, comenzando por jornadas de teatro, ó la Konsch am Park (Arte en el parque).
Castillo de Beetebuerg, centro de actividades culturales
Una cita en Beetebuerg: la ´Nuit des Merveilles´ con unas 20 compañías profesionales realizando performances teatrales, acrobacias, humor,… en el centro del pueblo, durante una tarde – noche a comienzos de verano. Este año, el 11 de Julio.
Diddeleng, centro de la frontera Sur
Y vamos a Diddeleng. Se trata de la comuna totalmente al sur del país, fronteriza también con Francia. Pertenece al cantón de Esch Uelzecht y cuenta con más de 20,000 ´Awunner´ (habitantes).
Con un pasado industrial fuertemente ligado a la minería y la industria, como todo el SW del país. Llegó a haber en Diddeleng: 2 Hornos Altos, 1 Acería, Laminaciones. Desde los años 70, se redimensionó el conjunto a la baja, las reconversiones que también se conocieron en otras latitudes.
Comentar la numerosa inmigración del Sur de Europa a comienzos del XX, principalmente italiana, al igual que en la vecina Lorraine: hay un barrio en Diddeleng llamado la pequeña Italia. Los descendientes de estas personas están completamente integrados, basta ver el apellido del alcalde, o el de muchos diputados – ya a nivel nacional.
Panorámica del Ayuntamiento de Diddeleng
El centro está definido por la Gare (Estación) y el Ayuntamiento, unidos por la Avenida peatonal GD Charlotte, ahora en obras. Aquí tienen lugar mercados y festivales varios. Destaca igualmente la iglesia de San Martín, neogótica.
Para los amantes de la Naturaleza está el ´Haard´, una reserva donde tiene lugar un bonito y no demasiado duro Trail (15 km), en Octubre.
Mont Saint Jean
Notable vestigio del pasado: el Gehaansbierg, o Mont Saint Jean. Se trata de un monte al NW de la Comuna, muy cerca ya de Kayl, que domina todo el valle del Alzette y buena parte del Sur. Desde época celta – y después en la romana – se celebraban ceremonias y se erigieron construcciones.
En la Edad Media se levantó primero una iglesia (sede de los Hospitalarios de S Juan de Jerusalén) y después una fortaleza en estas alturas, con apogeo entre los S. XIV y XVI. Fue destruida en las guerras entre los reyes de Francia y el Imperio Germánico. Aún hoy se celebra una procesión conmemorativa anual: la atracción de un monte que sucesivas culturas vieron como sagrado.
Estdo actual de las construcciones del Mont Saint Jean
Conjunto clasificado monumento nacional ya en 1938, las sucesivas restauraciones han sacado a la luz torres, habitaciones, cisternas y otras dependencias.
En este monte y muy próximas a la cima, no os perdáis las distintas estaciones de un Camino de la Cruz. Con un número variable de columnas cuyos capiteles representan sendas escenas del Camino, ha tenido una historia muy azarosa. En los tiempos revolucionarios del ´Departement des Fôrets´ se vio bastante afectado. Hoy se pueden contemplar un buen número de ellos, en estado razonable.
Una de las estaciones del Camino de la Cruz, cerca ya de la cima
TRADICIONES DE INVIERNO EN LUXEMBURGO
Liichtmëssdag
Una bonita tradición luxemburguesa de invierno es la ´Liichtmëssdag´ (el día de la misa de luces = la Candelaria, víspera de San Blas), correspondiente en la tradición católica a la presentación de Jesús en el Templo (la luz del mundo). En un origen pagano probablemente se trate de celebrar el triunfo de la luz sobre las tinieblas, ya bien patente a comienzos de febrero.
Los pequeños se preparan para el Liichtmëssdag
Los niños van de puerta en puerta enarbolando una lámpara casera, entonando una canción tradicional que comienza: ´Léiwer Härgottblieschen, gitt ons Speck an Ierbessen´. He aquí una petición realmente original: ´querido Blasete de nuestro Señor, danos panceta y guisantes´. De hecho, lo normal es darles golosinas, y en los últimos y mercantiles tiempos, dinero.
Carnavales de Luxemburgo
Y por supuesto: los carnavales (Fuesend), celebrados a lo largo y ancho del país. Tanto bailes para niños (Kannerbal) como los desfiles en el centro de las villas (Cavalcades), con las típicas alusiones a la política nacional e internacional. Sobresalen la de Diekirch con 150 años de historia, y la de Esch. Por supuesto, la gente se disfraza y el cachondeo predomina.
Salvo las dos primeras ciudades (Trier y Köln) el resto son Villas y pueblos de Luxemburgo
Buergbrennen
Una tradición más: el ´Buergbrennen´, la quema del castillo. Simboliza el fin del invierno, mediante una gran hoguera. Se celebra en muchas comunas, deseando la cercana llegada de la primavera y diciendo adiós a los fríos, por este año.
La quema del castillo marca el fin del Invierno
Fraenowend
Con ocasión del Día de la Mujer el 8 de marzo, además de manifestaciones y otras acciones reivindicativas, también se organizan fiestas. Dejan entrar a los chicos, eso sí, sin copa gratis (nos vengamos en la Männerowend, el 19 de noviembre). Por ahora os dejo una foto de la Fraenowend de mi comuna. Gran ambiente: siempre es recomendable hacer por salir de la burbuja y relacionarnos con gente de aquí, o de otros orígenes al menos.
A tope en la fiesta del Pueblo (los hombres en la barra, claro)
…y el Transporte público ya es gratuito en Luxemburgo
Comentar que desde el pasado 1 de marzo, nos hemos convertido en el primer y por ahora único país del mundo con transporte público gratis para todas las personas. Una razón más, de las infinitas para darse una vuelta por aquí. Por experiencia esto suele ser una barrera para el turista, no tanto por dinero como por desconocimiento: ya no hay problema.
Tranvía, tren, bus: todo el transporte es gratis, para locales y visitantes.
Y con esto terminamos: espero que os haya parecido interesante, al menos alguno de los diferentes lugares / temas tocados. Sin más y si el público lo consiente, seguimos descubriendo el Gran Ducado en dos semanas. Un fuerte saludo.
Os paso finalmente un enlace al conjunto de estos artículos sobre Luxemburgo.
Puedes pulsar en este enlace para diferentes actividades turísticas en Luxemburgo, como visitas guiadas, excursiones o traslados.
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.BetemburgoCandelariaCarnavalesCementerio americanoGran DucadoHesperParque MaravillosoPattonturismo0FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Asturiano-luxemburgués. Vivo en Luxemburgo desde 2011. A tu disposición para cualquier información para visitar, vivir y/o trabajar en el Gran Ducado.
previous post
Excursiones poco convencionales desde Punta Cana
next post
Exprimiendo la región de Cairns,naturaleza australiana
Quizás te interese:
8 agosto, 202111 julio, 20212 junio, 20219 mayo, 20219 abril, 202118 marzo, 202124 febrero, 202118 febrero, 202116 febrero, 202116 enero, 2021