AméricaArgentinaBuenos Aires11 mayo, 2020
Aunque administrativamente no es un barrio, el microcentro de Buenos Aires es un área bien conocida donde se concentran varios de los puntos más importantes de la ciudad, desde la archiconocida Plaza de Mayo, al icónico Obelisco, la animada Avenida Corrientes o la comercial calle Florida.
Su posición hace que esté muy bien comunicado así que es un lugar ideal para llegar desplazarte con facilidad hacia cualquier barrio. Personalmente diría que no es el área con más encanto de la ciudad, pero sí una de las que suscita mayor interés por sus edificios históricos y por ser un importante centro para la vida política y económica del país. Es por eso, que “el Microcentro” es una de las visitas imprescindibles de Buenos Aires. Sigue leyendo y te cuento cómo recorrerlo en un día.
Un itinerario por el Microcentro de Buenos Aires
Contenidos
Caminando por Plaza de Mayo
Para comenzar no hay lugar más icónico que la Plaza de Mayo. Es el corazón de la ciudad, sede del gobierno argentino, y escenario histórico desde donde se han ido tomando las decisiones que fueron marcando la historia de Argentina.
La Plaza de Mayo vive su cotidianidad con tranquilidad. Cada cierto tiempo algún evento cultural o social acelera su ritmo. Pero el ambiente pacífico no hace olvidar que desde esta plaza las Madres de Plaza de Mayo dieron la vuelta al mundo, reclamando justicia para los miles de jóvenes desaparecidos durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.
Un edificio es el protagonista indiscutible: la Casa Rosada. La sede del gobierno argentino luce imponente con su característico rosa pálido rodeada de banderas blanco y celeste en las que brilla el sol de mayo.
Para conocer a fondo la historia política de Argentina y a sus gobernantes, el Museo de la Casa Rosada conserva una buena colección de documentos, retratos, muebles y otros objetos de valor histórico. Cada sábado entre las 10 y las 18 horas se realizan visitadas guiadas por el edificio de gobierno. Los cupos se llenan en seguida, así que si te interesa y no quieres quedarte sin plaza tienes que reservar con tiempo en su página web.
Plaza de Mayo, centro neurálgico de la vida política en el país.
Un momento interesante para presenciar es la bajada de la bandera, que se produce cada tarde a las 7 p.m., frente a la Casa Rosada. Los granaderos, la guardia oficial de la Casa Rosada, son los encargados de llevar a cabo esta acción siguiendo un minucioso protocolo. Las normas sobre cómo debe ser doblada la bandera han de ser cumplidas paso por paso de modo que el Sol de Mayo siempre quede en lo alto.
Catedral Metropolitana, una fusión de estilos
En uno de los costados se encuentra la Catedral Metropolitana con su particular mezcla de estilos arquitectónicos. El más conocido es el de su fachada, construida a imagen y semejanza de un templo griego. Su interior, bien iluminado, recuerda al de un templo gótico con techos altos. Desde el exterior se puede ver la cúpula del altar mayor.
En una de las capillas de la Catedral reposan los restos del General San Martín, considerado el gran héroe de la Independencia en Chile, Perú y Argentina en el siglo XIX. Sus restos fueron traídos desde Francia, donde pasó sus últimos años.
El Cabildo, herencia de los españoles
En el otro extremo de la plaza, mirando de frente a la Casa Rosada, se encuentra el Cabildo, el habitante más antiguo de la plaza. Su fachada blanca y los soportales delatan rápidamente el origen colonial del edificio. Este fue el primer ayuntamiento de la ciudad, gobernado por los españoles hasta que la Revolución de Mayo de 1810 puso fin a su dominio sobre Argentina.
En su interior se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, rindiendo tributo a los acontecimientos que desencadenaron el fin de 200 años de gobernación española. Desde su balcón se tiene la perspectiva de toda plaza.
De la Plaza de Mayo salen varias avenidas y calles importantes. Si tomas la Avenida Presidente Roque Sáenz Peña, te llevará directamente hasta el Obelisco. Si caminas por la calle Defensa, te conducirá al corazón de San Telmo, concretamente hasta la estatua de Mafalda. También es un buen punto para tomar el autobús turístico de Buenos Aires que tiene parada en la plaza, con el que podrás llegar cómodamente a los barrios de San Telmo y La Boca (al sur), o a los de Retiro, Recoleta y Palermo (al norte). Eso es ya a tu elección.
En este itinerario por el Microcentro, yo te invito a continuar el recorrido por la Avenida de Mayo, famosa por sus cafés y su aire afrancesado, desde donde llegarás a la inmensa Avenida 9 de julio.
De Plaza de Mayo a la Avenida 9 de Julio
La Avenida de Mayo conecta la Plaza de Mayo, sede del poder ejecutivo, con la Plaza del Congreso, sede del poder legislativo. Esta avenida está poblada por edificios que copiaron el estilo parisino del viejo continente y que terminaron dando a Buenos Aires una de sus muchos ambientes europeos.
A pie de calle todavía sobreviven algunos de los cafés más antiguos de la ciudad, mostrando orgullosos su ambiente recatado del siglo XIX. Lejos quedan aquellos días en que fueron cobijo de la bohemia porteña y presenciaron cómo evolucionaban algunos de los escritores y artistas más conocidos de Argentina: Carlos Gardel, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar…
Café Tortoni, el café más antigüo de Buenos Aires, en la Avenida de Mayo.
El más conocido es el Café Tortoni que frecuentaba el cantante de tangos Carlos Gardel. Hoy vive de la fama de aquellos días pasados, ofreciendo cafés y sidra a quienes vienen a visitar la ciudad. Su rótulo imita la tipografía modernista usada por las paradas de metro de París dejando claro cuál es el estilo favorito de la zona.
Igual de históricos son sus compañeros de calle London City, donde Cortázar se pasó tardes y tardes escribiendo, o el café Goya, situado al otro lado de la Avenida 9 de Julio, refugio para la cultura en aquel tiempo de revoluciones. Por supuesto, el tiempo pasa, y esos viejos testigos conviven hoy con las cadenas de cafeterías más conocidas del país. Sin embargo, no es difícil mirar alrededor e imaginarse que uno todavía camina por esa Buenos Aires modernista del siglo XIX.
Caminando por la Avenida 9 de Julio, la más ancha del mundo
En unos minutos estarás en la famosa Avenida 9 de Julio con sus 140 metros de ancho que conectan todo el Microcentro de Buenos Aires. Abre bien los ojos y ten cuidado al cruzar porque estás en la Avenida más ancha del mundo. Por supuesto, no hace falta decir que, con tales dimensiones, la 9 de Julio es una de las principales arterias viarias de Buenos Aires. Por el centro de la Avenida cruzan nada menos que 16 carriles: siete en cada sentido para los coches, y uno en cada sentido para los autobuses.
Avenida 9 de Julio, la avenida más ancha del mundo.
Sobre la avenida se encuentran edificios importantes y que puedes acercarte a conocer, como el Teatro Colón o la Embajada de Francia. En la esquina con la Avenida de Mayo se encuentra el monumento a las Cataratas de Iguazú. Esta fuente semicurcular emula a la impresionante Garganta del Diablo que puede verse en Iguazú. Así que si no tienes pensado acercarte a las Cataratas puedes al menos llevarte una foto algo más modesta de esta maravilla natural del mundo.
Pero en este paseo nos dirigimos hacia el que sin lugar a dudas es el símbolo más conocido de la ciudad: el Obelisco. Este se levantó en 1936 para conmemorar la fundación de Buenos Aires por Juan de Garagay. Su construcción se completó en el tiempo récord de 31 días. La panorámica del Obelisco, con sus 67 metros, de altura es imponente desde cualquier ángulo, tanto de día como de noche.
El Obelisco está situado sobre una importante intersección: la de la Avenida 9 de julio con la Avenida Corrientes, desde donde continuaremos el paseo por el Microcentro de Buenos Aires.
Del Obelisco a la Avenida Corrientes
De día es una avenida más tranquila, llena de librerías y con gente que va y viene. Pero su verdadera personalidad aflora al caer la noche, cuando se iluminan los cines, pizzerías, teatros y Corrientes se transforma en una pasarela de cultura y espectáculo. Ni los momentos económicos más complicados han podido acabar con los enormes carteles de los teatros y cines. Estos se suceden a lo largo de la Avenida: El Nacional, Ópera Orbis y Gran Rex son solo algunos de ellos.
La Avenida Corrientes es ideal para una cena de fin de semana. Luces, ajetreoAnótate con letras bien grandes la pizzería Güerrín (no hagas caso a la diéresis, se lee igual que si no la tuviera). Güerrín es la primera pizzería que abrió en la ciudad y por supuesto en su carta no faltan las pizzas más tradicionales de la gastronomía porteña: muzza y fugazzeta. Pero la lista va mucho más allá con muchas variedades y novedades. También tienen unas pocas pizzas veganas en el menú, por si prefieres esta opción. Debido a su fama siempre está abarrotada, así que, si vienes con intención de sentarte a la mesa, no estaría de más llamar primero para reservarte un sitio.
Si caminas un poco más, verás que en la Avenida Corrientes no faltan pizzerías y locales de comida rápida y kioskos. Disfruta de la noche porteña con alguno de sus espectáculos. Entre obras de teatro y carteleras de cine, también encontrarás tango porteño. Muy cerca de la Catedral se encuentra el Teatro Astor Paiazzolla donde además puedes recibir una clase de tango. La noche es tuya.
Avenida Corrientes, la avenida de la luz, cine, teatro, espectáculo y las pizzerías. Autor: Dan de Luca (Flickr)
En cierto punto de la avenida te cruzarás con la Calle Florida, la que sea posiblemente la calle más comercial de Buenos Aires (al menos para los extranjeros).
Caminando por la Calle Florida, la más comercial de Buenos Aires
Si eres aficionado o aficionada a las compras, toma aire y ve con calma, porque a lo largo de un 1 kilómetro de calle peatonal solo verás tiendas y shoppings. Moda, tecnología, librerías… encontrarás de todo. Suele estar frecuentada por extranjeros y argentinos con poder adquisitivo por encima de la media. Que no te extrañe ya que no es una de las más baratas para realizar tus compras.
Pasear por la calle Florida es exponerse al constante “dólar, dólar” de los cambistas callejeros. No es casual que todos los negocios de cambio de divisa se concentren en esta zona. Acabamos de entrar en el corazón de la “city porteña”, el área financiera de la ciudad, que se extiende al norte de la Plaza de Mayo.
Como consejo, si vas a cambiar en la calle, ten claro a lo que te expones. Puede que la jugada te salga bien o puede que acabes siendo víctima de un timo. Mucho más probable lo segundo. Lo mejor para cambiar moneda es ir directamente al Banco de la Nación, donde te cambiarán según el valor oficial y sin comisiones añadidas.
?Cómo moverte en Microcentro
Plaza de Mayo conecta con varias líneas de SUBTE. La línea A comienza (o termina) en la estación Plaza de Mayo, junto a la Casa Rosada, y se dirige horizontalmente hacia el interior de la ciudad. La línea D también comienza en la plaza en la estación Catedral, y se dirige hacia el norte, a los barrios de Recoleta, Palermo y Belgrano. Por último, la línea E atraviesa la plaza procedente de Retiro y se dirige hacia el sur, donde discurre en paralelo a la autopista 25 de Mayo. Su parada se encuentra al comienzo de la Avenida Presidente Julio A. Roca.
Además, desde la Avenida 9 de Julio se puede conectar con las líneas C y B, desde las estaciones Avenida de Mayo y Carlos Pelegrini, respectivamente. Por último, a lo largo de la 9 de Julio hay muchas paradas de microbús. Tan solo tendrás que consultar qué línea necesitas para tu trayecto y a qué altura se encuentra.
?Dónde alojarte en Microcentro
A pesar de que Microcentro es el corazón de Buenos Aires, el barrio no es tan caro como sus vecinos Puerto Madero o Retiro. Es una zona muy transitada ya que conecta todo el centro, pero en general se puede comer a un precio asequible. Claro está, exceptuando a los restaurantes o cafeterías con más renombre.
En cuanto a alojamientos, los que quedan justo en la Avenida suelen ser hoteles más lujosos. Las vistas que tendrás pueden ser incomparables, pero tendrás que pagar por ellas. Entre las calles secundarias es posible encontrar precios atractivos, aunque no olvides que sigues en pleno centro.
Los precios bajarán en la zona sur de la Plaza de Mayo, hacia el barrio de San Telmo, si bien es una zona en la que debes estar alerta y moverte con cuidado, especialmente por la noche. Por el contrario, la zona al norte de la Plaza de Mayo tiene precios más elevados, ya que esta área es el centro financiero de la City porteña.
Microcentro de Buenos Aires. Autor: Beborah Napolitano (Flickr)
Te ayudo a ahorrar en tu viajes:
Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.
Reserva tu seguro de viajeaquí.
La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.
? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.1 díaCity porteñaguíaitinerario a pieQue ver0FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Periodista, ciudadana del mundo y curiosa hasta la médula. Después de un tiempo como voluntaria en Buenos Aires me enamoré de su ambiente, su gente y su personalidad. Por eso no pierdo la oportunidad de animar a otros viajeros a descubrir la vibrante vida de la capital porteña.
previous post
Taiwán feriados: Dragon Boat Festival
next post
Los datos curiosos del Mar Muerto
Quizás te interese:
4 abril, 202127 febrero, 20213 febrero, 202110 enero, 202116 diciembre, 202027 noviembre, 20209 noviembre, 202024 octubre, 20209 octubre, 20204 octubre, 2020