midiariodeviajes.es
  • España
    • Aragón
    • Andalucía
    • Islas Canarias
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cantabria
    • Comunidad de Madrid
    • Comunidad Valenciana
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • País Vasco
    • Murcia
    • Navarra
  • Europa
    • Albania
    • Alemania
    • Andorra
    • Austria
    • Bélgica
    • Bulgaria
    • Croacia
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Italia
    • Islandia
    • Irlanda
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Macedonia del Norte
    • Malta
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Suecia
    • Turquía
    • Ucrania
  • Asia
    • Maldivas
    • Kazajistán
    • Filipinas
    • Azerbaiyán
    • Indonesia
    • Uzbekistán
    • Jordania
    • Tailandia
    • Singapur
    • Arabia Saudí
  • América
    • Argentina
    • Brasil
    • Canadá
    • Costa Rica
    • Estados Unidos
    • México
    • Panamá
    • República Dominicana
  • África
    • Marruecos
  • Australia
Menú
  • España
    • Aragón
    • Andalucía
    • Islas Canarias
    • Castilla y León
    • Castilla-La Mancha
    • Cantabria
    • Comunidad de Madrid
    • Comunidad Valenciana
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • País Vasco
    • Murcia
    • Navarra
  • Europa
    • Albania
    • Alemania
    • Andorra
    • Austria
    • Bélgica
    • Bulgaria
    • Croacia
    • Dinamarca
    • Escocia
    • Francia
    • Grecia
    • Hungría
    • Italia
    • Islandia
    • Irlanda
    • Letonia
    • Lituania
    • Luxemburgo
    • Macedonia del Norte
    • Malta
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • República Checa
    • Suecia
    • Turquía
    • Ucrania
  • Asia
    • Maldivas
    • Kazajistán
    • Filipinas
    • Azerbaiyán
    • Indonesia
    • Uzbekistán
    • Jordania
    • Tailandia
    • Singapur
    • Arabia Saudí
  • América
    • Argentina
    • Brasil
    • Canadá
    • Costa Rica
    • Estados Unidos
    • México
    • Panamá
    • República Dominicana
  • África
    • Marruecos
  • Australia
Portada » ¿Qué comer en Santiago de Chile?

¿Qué comer en Santiago de Chile?

noviembre 5, 2022 por Fran Murillo

AméricaChile8 enero, 2020¡Hola callejeros! Esta vez nos encontramos para compartir uno de los más grandes placeres que nos puede ofrecer un viaje. Una interrogante que de seguro llegará a nuestra mente mientras recorremos este rincón del planeta. Si estás de paso visitando Santiago de Chile puede que te preguntes ¿cómo será la gastronomía local, qué comer? Acompáñame a descubrirlo.

Contenidos

  • Los platos más representativos de la gastronomía chilena
    • 1. Empanadas
    • 2. Humitas
    • 3. Pastel de choclo
    • 4. Cazuela
    • 5. Charquicán
    • 6. Caldillo de congrio
      • Kaohsiung, otra mirada de Taiwán
      • Islas de Camboya. Un paraiso real
    • Quizás te interese:

Los platos más representativos de la gastronomía chilena

A los chilenos nos gusta la «buena mesa» y nuestro país goza de una amplia trayectoria culinaria. Entre otras instancias, cada 15 de abril se celebra el Día Nacional de la Cocina Chilena, además de otras iniciativas que buscan resguardar nuestro patrimonio gastronómico, como el concurso «Tu receta, tu historia», la elección de «La Picada de Chile» (picada en chileno suele ser un local pequeño, sencillo, donde la comida es sabrosa pero por sobre todo, reinan los platos abundantes y los precios bajos), o la creación de «El Menú de Chile», con las recetas más representativas de la cocina nacional. Entonces ¿qué comer en Santiago de Chile?

1. Empanadas

Con seguridad, a todos los chilenos nos gusta. Y si un visitante no la prueba, se pierde el sabor único de la tradición local. Acompañada la mayoría de las veces por una buena copa de vino tinto (por supuesto, también de selección nacional), la clásica empanada se puede preparar y consumir en cualquier fecha del año, aunque su momento de gloria es sin lugar a dudas durante la celebración de las Fiestas Patrias en septiembre. Respetando las costumbres coloniales, en el campo chileno aún se suele preparar en hornos de barro o en cocinas a leña, mientras que en la ciudad se prefiere los hornos eléctricos convencionales.

La empanada más tradicional es preparada con masa de harina de trigo, la que se rellena principalmente con carne roja molida y cebolla picada (lo que se conoce como pino), además de huevo, aceitunas y pasas. Se envuelve este relleno doblando la masa, se forma un semicírculo y se introduce al horno. Existen variantes sin carne de vacuno, donde la empanada se rellena con mariscos o queso, y también se la encuentra frita en aceite.

Dónde comer empanadas en Santiago: local La Punta.

Empanadas de pino. By @maisacocina on Instagram.

2. Humitas

Las humitas son uno de los platos más antiguos que se tiene registro dentro de la historia culinaria de Chile. La receta tradicional basada en el choclo (maíz) se come normalmente en verano, cuando es más fácil encontrar este grano en abundancia. Se caracterizan por conservar su sabor auténtico gracias a su envasado natural, utilizando las mismas hojas de la mazorca para envolver la pulpa del choclo molido, que tiene que ser un tipo específico para obtener la textura cremosa y humedad perfecta, y que va mezclado con cebolla, ajo y albahaca para un toque de frescura en la época estival.

La humita puede consumirse con azúcar espolvoreada, o bien con tomate picado o en rodajas, y no sólo al almuerzo, si no que también a media tarde o durante la once (hora del té chilena), o bien en la comida de la noche. A cualquier hora, la humita es bienvenida en las mesas chilenas.

Dónde comer humitas en Santiago: cualquiera de las cocinerías de la Vega central y la Vega chica.

Humitas. By @cocina_tradicional_autentica on Instagram.

3. Pastel de choclo

El pastel de choclo es otro delicioso plato de verano cuyo origen se remonta hasta 1830 en los campos de Chile, cuando su consumo era muy popular entre campesinos, en fiestas rurales y cocinas de hacienda. Es una receta tradicional de la cocina mestiza, que combina el tradicional relleno de pino de la empanada original española con la masa de maíz con la que se elaboraban los tradicionales tamales de las culturas andinas.

Convertido ya en un fundamental en la gastronomía chilena, los mejores pasteles son elaborados con los primeros choclos de la temporada, a principios del mes de enero cuando se alcanza el punto de máximo auge de los cultivos. Al prepararlo y luego servirlo, es preferible hacerlo en pailas o fuentes de greda porque mantiene por más tiempo su temperatura, y le aporta un sabor particular.

Dónde comer pastel de choclo en Santiago: hostería Doña Tina.

Pastel de choclo. By @enmicocinahoy on Instagram.

4. Cazuela

No sólo en verano encontrarás deliciosas preparaciones caseras. Si visitas Santiago durante el invierno, lo mejor que puedes encontrar es una buena cazuela reponedora y bien calentita. Como todo plato de casa, la cazuela chilena es adaptable: puede ser de cordero, de pollo o de cerdo, pero la más clásica es la de res o vacuno. Lo que no puede faltar es un contundente trozo de carne, papas, zanahoria, zapallo (calabaza), poroto verde, y si es verano, un pedazo de choclo por persona. Se complementa con arroz en el caldo y cilantro picado espolvoreado por encima.

Dónde comer cazuela en Santiago: restaurante Don Peyo.

Cazuela de osobuco. By @chilean_food_comidachilena on Instagram.

5. Charquicán

El charquicán es una comida muy estacional de nuestro país. Si es verano y temporada de porotos verdes, se le agregan. Si es otra estación y abundan otras verduras, también se ocupan. Así que cuando sea que vengas, podrás degustarlo. Siendo un plato originario de la cultura mapuche del sur del país, su nombre deriva del uso del charqui en la preparación. El charqui es cualquier carne ahumada y seca (así se preservaba antes la carne, antes que se iniciara la ganadería en Chile y antes de tener refrigeradores). Puede ser charqui de caballo, vacuno, o incluso pescado. Imperdible comerlo coronado por un delicioso huevo frito de campo.

Dónde comer charquicán en Santiago: restaurante Juan y Medio.

Charquicán con huevo frito. By @chilean_food_comidachilena on Instagram.

6. Caldillo de congrio

Nuestro premio Nobel de Literatura Pablo Neruda no estaba equivocado cuando decidió inmortalizar su fascinación por este emblema de la cocina nacional en su famoso poema Oda al Caldillo de congrio. El congrio (en sus variedades dorado o colorado) es uno de los mejores y más abundantes pescados que se encuentran en las costas chilenas y del Pacífico sudamericano, y su carne suave y blanda es apta para diversas preparaciones (al horno, en caldo, al jugo, etc.).

Dónde comer caldillo de congrio en Santiago: restaurante El Mesón Nerudiano.

Caldillo de Congrio. By @marcachile on Instagram.

Y, ¿todavía no sabes qué comer en Santiago de Chile? Éstas y muchas más opciones te están esperando. ¡Ven a saborearlas!

Te ayudo a ahorrar en tu viajes:

Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar aquí.Los mejores hoteles, a los mejores precios, aquí.

Reserva tu seguro de viajeaquí.

La mejor tarjeta para viajar con 5€ gratis aquí. Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.

? Alquila un coche para tu viaje al mejor precioaquí.

Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Ciudad aquí. Las mejores guías, en Amazon, aquí.campococinacocina tradicionalComidacomida chilenaculinariagastronomíaplatos típicossaborestradición0FacebookTwitterGoogle +Pinterest

Chilena. Algunas décadas de vida. ¿Viajes? ¡Sí, por favor! Una botella con agua y un buen par de zapatos. ¡Nos vemos en la ruta!

previous post

Kaohsiung, otra mirada de Taiwán

next post

Islas de Camboya. Un paraiso real

Quizás te interese:

27 febrero, 20213 febrero, 202110 enero, 202116 diciembre, 202027 noviembre, 20209 noviembre, 202024 octubre, 20209 octubre, 20204 octubre, 202028 septiembre, 2020

Artículos relacionados

Qué ver en Uvita, Costa Rica
Boroughs: Los cinco distritos de Nueva York
5 COSAS QUE VER EN PUNTA ARENAS A PIE, CHILE 2020

Archivado en: Posts

Acerca de Fran Murillo

Me dedico al mundo de los negocios online, aunque mi hobby siempre ha sido viajar y conocer mundo. Desde los viajes al pueblo con la familia hasta mis viajes por Asia, te lo cuento todo en este blog.

MEJORES GUÍAS
  • Qué ver en Zarautz
  • Qué ver en Jávea
  • Qué ver en Zumaia
  • Qué ver en Getaria y alrededores
  • Qué ver en Ondarroa
  • Qué ver en Teruel
  • Qué ver en Oñate
  • Qué ver en Chulilla
  • Qué ver en Deba
  • Qué ver en Castropol
  • Qué ver en Gernika
  • Qué ver en Marbella
  • Qué ver en Setenil de las Bodegas
  • Qué ver en Burdeos
  • Qué ver en Estella
  • Qué ver en Cardiff
GUÍAS POR PAÍS
España
Menú
  • Andalucía
  • Aragón
  • Islas Canarias
  • Castilla y León
  • Comunidad de Madrid
  • Comunidad Valenciana
  • Extremadura
  • Galicia
  • Islas Baleares
  • País Vasco
Estados Unidos
Europa
Menú
  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Austria
  • Bulgaria
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Francia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Malta
  • Noruega
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • Suecia
  • Turquía
  • Ucrania
Asia
Menú
  • Maldivas
  • Kazajistán
  • Filipinas
  • Azerbaiyán
  • Uzbekistán
  • Jordania
GUÍAS POR TIPO
  • Dónde comer
  • Dónde dormir
  • Dónde aparcar
  • Cómo llegar
  • Comida típica
  • Visados
  • Viajes en un día
  • Viajes en 2 días
  • Viajes en 3 días
  • Viajes en 4 días
  • Free tours

© midiariodeviajes.es

Aviso legal | Política de privacidad | Contacto